Itinerario cuaresmal en sermones coloniales

La Iglesia como institución se ha mostrado siempre preocupada por el misterio de la redención humana, recurriendo para ello a la difusión del mensaje evangélico y a la predicación de la penitencia. Se trataba de dos instrumentos indispensables para conducir las almas de los vicios a las virtudes, mo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Clissa, Karina
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9687/ev.9687.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02037naa a2200133 a 4500
001 EVENTO09423
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Clissa, Karina  |u Universidad Nacional de Córdoba (UNC); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) 
245 1 0 |a Itinerario cuaresmal en sermones coloniales 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a La Iglesia como institución se ha mostrado siempre preocupada por el misterio de la redención humana, recurriendo para ello a la difusión del mensaje evangélico y a la predicación de la penitencia. Se trataba de dos instrumentos indispensables para conducir las almas de los vicios a las virtudes, modificar las costumbres, fortalecer la fe y anunciar la conversión. Si bien la redención humana era obrada por Cristo, la misma requería que fuera activada por los creyentes mediante una cooperación espiritual y corporal. Partiendo entonces de la naturaleza compleja que comporta la fiesta de la Pascua, el propósito de este trabajo es interpretar la ascesis cuaresmal como camino hacia la conversión, tal como ha quedado expresada en un conjunto de sermones coloniales que se conservan en la Colección Documental "Mons. Dr. Pablo Cabrera" de la Biblioteca Central "Elma Kohlmeyer de Estrabou" de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. La elección de estas piezas oratorias -sermones- responde a la importancia que las mismas comportaban como principales medios de comunicación en sociedades signadas por la cultura oral. En este sentido, el análisis exhaustivo de tales discursos posibilita un acercamiento a los modos de pensar, sentir y decir propios de una época y con un profundo peso en el escenario social y religioso 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9687/ev.9687.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9687/ev.9687.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas Nacionales de Historia Social (2 : 2009 : La Falda)  |t [Actas]