Entre lagos y montañas : Prácticas corporales, educación y tiempo libre en la región del Nahuel Huapi, 1930-1945
Este trabajo se enmarca en el nuevo proyecto de investigación denominado "INSTITUCIONES, PRACTICAS CORPORALES Y MEMORIAS RESGUARDADAS: mandatos, resistencias y praxis en la Norpatagonia de la primera mitad del siglo XX" del Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Capítulo de libro |
Lenguaje: | Español |
Materias: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9909/ev.9909.pdf http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
LEADER | 02904naa a2200217 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | EVENTO09646 | ||
008 | 190506s2011####|||#####|#####1###0#####d | ||
100 | |a Podlubne, Adriana |u Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB), Universidad Nacional del Comahue (UNCo) | ||
245 | 1 | 0 | |a Entre lagos y montañas |b : Prácticas corporales, educación y tiempo libre en la región del Nahuel Huapi, 1930-1945 |
041 | 7 | |2 ISO 639-1 |a es | |
500 | |a Congreso Argentino realizado junto con el 6to Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. | ||
520 | 3 | |a Este trabajo se enmarca en el nuevo proyecto de investigación denominado "INSTITUCIONES, PRACTICAS CORPORALES Y MEMORIAS RESGUARDADAS: mandatos, resistencias y praxis en la Norpatagonia de la primera mitad del siglo XX" del Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue, dentro de la línea de investigación: Instituciones, prácticas corporales y acción educadora: mandatos, resistencias y praxis en el Oeste rionegrino en la primera mitad del siglo XX. El mismo indaga acerca de distintas prácticas corporales y uso del tiempo libre que se promovieron a través de diferentes instituciones en San Carlos de Bariloche durante los años 1930 - 1945. Por un lado, se caracterizarán aquellas prácticas corporales de ámbitos formales y no formales surgidas a partir de motivaciones e intereses que se suscitaron en función del proyecto nacionalizador estatal. Por otro, se conocerán proyectos alternativos a los planes del Estado, que se centraron en historias personales, cuestiones de vecindad y de libre elección de actividades físicas y deportivas que permitieron crear nuevas opciones de sociabilidad y configuración de identidades corporales locales en armonía con el entorno natural, el interés por conocer y apropiarse del espacio físico, y realizar un uso creativo del tiempo libre como parte del desarrollo personal y de la comunidad. Para realizar la tarea investigativa se utilizaron fuentes documentales como prensa local y regional de la época, revisión de obras éditas y entrevistas orales | |
653 | |a Prácticas corporales | ||
653 | |a Educación | ||
653 | |a Tiempo libre | ||
653 | |a Historia regional | ||
856 | 4 | 0 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9909/ev.9909.pdf |
856 | 4 | 1 | |u http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar |
952 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9909/ev.9909.pdf |a MEMORIA ACADEMICA |b MEMORIA ACADEMICA | ||
773 | 0 | |7 m2am |a Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (9 : 2011 : La Plata) |t [Actas] |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2011 | |
542 | 1 | |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |