Las mujeres en la historia de las ciencias : Una secuencia didáctica en la escuela secundaria

A partir de los años 60 comienza a expandirse el campo de los trabajos y estudios históricos sobre las mujeres. Desde los años 80 en adelante, este ámbito se diversificará y profundizará aportando una mirada crítica hacia el pasado que soslayó sistemáticamente el rol de las mujeres en la cultura en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Hernández, Marilina
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10768/ev.10768.pdf
http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/actas-publicadas/v-jornadas-y-III-congreso-2018/actas/ponencias-por-titulo-2018
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03140naa a2200217 a 4500
001 EVENTO10637
008 190506s2018####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Hernández, Marilina  |u FAHCE-UNLP 
245 1 0 |a Las mujeres en la historia de las ciencias  |b : Una secuencia didáctica en la escuela secundaria 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Jornadas realizadas junto con el 3er Congreso Internacional de Identidades. 
500 |a Trabajo presentado en el Eje temático 1 - Experiencias y resistencias socioeducativas 
520 3 |a A partir de los años 60 comienza a expandirse el campo de los trabajos y estudios históricos sobre las mujeres. Desde los años 80 en adelante, este ámbito se diversificará y profundizará aportando una mirada crítica hacia el pasado que soslayó sistemáticamente el rol de las mujeres en la cultura en general y en el desarrollo científico en particular. Como una caja de resonancia cultural, la escuela no ha escapado a los dispositivos de negación del rol de las mujeres en la historia del conocimiento. Es por ello que no resulta menor que las instituciones escolares, en tanto agentes socializadores, al igual que lxs docentes, se erijan como sujetxs críticxs de los estereotipos que se transmiten, de las dimensiones ocultas del currículum y también de aquellas manifiestas para comenzar a deconstruirlas y problematizarlas. En este contexto nos proponemos dos objetivos, uno crítico, el otro propositivo. Partiendo de un análisis del diseño curricular de la materia Filosofía e Historia de la Ciencia y la Tecnología (FHCT) para 6º de la educación en secundaria en la orientación en Ciencias Naturales y contrastando en él la omisión de la perspectiva de género en su recorte (y más aún, la no-mención de mujeres que hacen e hicieron ciencia); proponemos evaluar una experiencia en particular, que consistió en el rediseño de la primera unidad de esta asignatura en clave de género. De este modo a partir de un marco (historiografía de las mujeres) y un caso (diseño curricular), daremos cuenta aquí de la forma que adquirió esta primera experiencia, llevada a cabo en la escuela secundaria no 9 de Lisandro Olmos durante el ciclo lectivo 2017. 
653 |a Filosofía 
653 |a Historia de las ciencias 
653 |a Mujeres en ciencias 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10768/ev.10768.pdf 
856 4 1 |u http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/actas-publicadas/v-jornadas-y-III-congreso-2018/actas/ponencias-por-titulo-2018 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10768/ev.10768.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (5 : 2018 : Ensenada)  |t Desarmar las violencias, crear las resistencias  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, 2018 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/