Proyecto de hijo en las parejas del mismo sexo : recepción del contexto social

Este trabajo forma parte de la investigación "Parentalidad y parejas en las parejas del mismo sexo" que pertenece a la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, y de la cual soy su directora. En esta oportunidad hemos elegido recortar las reacciones de la red social an...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vidal, Iara Vanina
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10818/ev.10818.pdf
http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/actas-publicadas/v-jornadas-y-III-congreso-2018/actas/ponencias-por-titulo-2018
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02896naa a2200217 a 4500
001 EVENTO10687
008 190506s2018####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Vidal, Iara Vanina  |u Facultad de Psicología-UNLP 
245 1 0 |a Proyecto de hijo en las parejas del mismo sexo  |b : recepción del contexto social 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Jornadas realizadas junto con el 3er Congreso Internacional de Identidades. 
500 |a Trabajo presentado en el Eje temático 4 - Familias y subjetividades 
520 3 |a Este trabajo forma parte de la investigación "Parentalidad y parejas en las parejas del mismo sexo" que pertenece a la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, y de la cual soy su directora. En esta oportunidad hemos elegido recortar las reacciones de la red social ante decisiones de las parejas del mismo sexo, de formar pareja y de tener hijos. Para desarrollarlo hemos decidido articular la noción de red social desarrollada por Slucki. En un primer lugar, entendemos por red social, como la red con la que el sujeto interactúa, que no se limita a la familia nuclear o extensa, sino también al conjunto de vínculos con otros significativos como amigos, compañeros escolares o laborales y las relaciones comunitarias. En segundo lugar, para analizar las reacciones de la red social, hemos pensado cuatro momentos: un primero cuando informan a la familia acerca de su identidad sexual, un segundo momento cuando deciden formar una pareja y llevar adelante la convivencia (y en algunas el casamiento), un tercer momento cuando deciden el proyecto de hijo en conjunto y en un cuarto momento cuando nace el niño o niña. La decisión de separar estos cuatro momentos es para visualizar las diferentes reacciones según los momentos y según los actores. Dicho análisis se llevará a cabo a partir de articular con las entrevistas semi estructuradas realizadas a parejas del mismo sexo de mujeres con hijos o con proyecto de hijos. 
653 |a Parentalidad 
653 |a Parejas del mismo sexo 
653 |a Contexto social 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10818/ev.10818.pdf 
856 4 1 |u http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/actas-publicadas/v-jornadas-y-III-congreso-2018/actas/ponencias-por-titulo-2018 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10818/ev.10818.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (5 : 2018 : Ensenada)  |t Desarmar las violencias, crear las resistencias  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, 2018 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/