El discurso que construye la historia

En este trabajo, inscripto en la LSF a partir del concepto de que todo texto tiene textura y que la misma deriva del hecho de que funciona como una unidad con respecto a su entorno, se examinará la naturaleza ideológica del texto historiográfico "La consolidación del Estado y la reforma polític...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fernández, María Delia
Otros Autores: Curi, Stella Maris
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11102/ev.11102.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02583naa a2200157 a 4500
001 EVENTO10970
008 190506s2010####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Fernández, María Delia  |u Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral 
700 |a Curi, Stella Maris  |u Universidad Nacional del Chaco Austral 
245 1 0 |a El discurso que construye la historia 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a En este trabajo, inscripto en la LSF a partir del concepto de que todo texto tiene textura y que la misma deriva del hecho de que funciona como una unidad con respecto a su entorno, se examinará la naturaleza ideológica del texto historiográfico "La consolidación del Estado y la reforma política (1880-1914)", escrito por el historiador Ezequiel Gallo, miembro de la Academia Nacional de Historia, y que abarca como temática la llegada de inmigrantes europeos a nuestro país. En el concepto de "textura" pueden distinguirse dos tipos de redes semánticas, las que refieren al contexto y las que se dan dentro del texto, es decir, los del registro y los de la cohesión. El registro es el conjunto de configuraciones semánticas asociadas generalmente con el contexto situacional que define la sustancia del texto: lo que significa en el sentido más amplio, incluyendo todos los componentes de su significado, social, expresivo, comunicativo y representacional. La cohesión es una relación semántica que se realiza a través del sistema léxico gramatical y que distingue al texto del no texto e interrelaciona los significados sustantivos del texto entre sí. A la cohesión le concierne cómo el texto se constituye como un edificio semántico. El análisis de algunos de los recursos lingüísticos empleados permitirá mostrar que, aunque la argumentación acerca del pasado parece ser una actividad mediante la cual el historiador persigue la verdad desde una posición neutra y libre de valoración, las interpreta- ciones que se logran son inevitablemente subjetivas y están ideológicamente motivadas. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11102/ev.11102.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11102/ev.11102.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Coloquio Argentino de la IADA (5 : 2010 : La Plata)  |t Cohesión y Coherencia en la Interacción Verbal Oral  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2010 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/