Aspectos de las inundaciones en la Cuenca del Río Salado, Buenos Aires, Argentina

En las últimas décadas el incremento de las precipitaciones en algunas áreas de la cuenca del Río Salado, localizada en la región pampeana entre (34° 30'-38° 00' S, 62° 00'-56° 30' W), asociada a la actividad antrópica, determinaron cambios ambientales de singular importancia. En...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Spescha, Liliana
Otros Autores: Scarpati, Olga Eugenia
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13437/ev.13437.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02430naa a2200169 a 4500
001 EVENTO13251
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Spescha, Liliana  |u C.N.I.C.T.; Facultad de Agronomía, UBA 
700 |a Scarpati, Olga Eugenia  |u C.N.I.C.T.; Facultad de Agronomía, UBA 
245 1 0 |a Aspectos de las inundaciones en la Cuenca del Río Salado, Buenos Aires, Argentina 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía" 
520 3 |a En las últimas décadas el incremento de las precipitaciones en algunas áreas de la cuenca del Río Salado, localizada en la región pampeana entre (34° 30'-38° 00' S, 62° 00'-56° 30' W), asociada a la actividad antrópica, determinaron cambios ambientales de singular importancia. En la región predominan las pasturas naturales utilizadas para la cría de ganado vacuno y cultivos tradicionales tales como trigo, maíz y sorgo. Al analizar las precipitaciones para el período 1911 - 1993, los mismos autores señalaron que en el año 1993 las altas precipitaciones estaban asociadas a excesos de agua en el suelo provocando inundaciones en la cuenca. En el presente estudio se desarrollan los siguientes temas: a) actualización y análisis de la información climática disponible llevando el período desde 1911 a 1999 , b) clasificación por umbrales de frecuencia de las altas precipitaciones y las consecuentes inundaciones y c) comparación de las anomalías de las precipitaciones ocurridas en 1997 con las que tuvieron lugar durante 1993 en dos localidades Junín y Dolores, ubicadas en la cuenca del Río Salado. Se puede señalar que 1997 corresponde a uno de los años de máxima precipitación de la serie estudiada. Ambos episodios, 1993 y 1997, corresponden a eventos ENSO (El Niño/Southern Oscillation). No obstante, las inundaciones de 1993 fueron las más importantes del período analizado. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13437/ev.13437.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13437/ev.13437.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Geografía de la UNLP (2 : 2000 : La Plata)  |t Resignificando una geografía para todos 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/