El paisaje como medio - expresivo

El objetivo del trabajo es analizar el papel político del paisaje, a partir de diversos pliegues teóricos - epistemológicos en dialogo con el estudio de caso en el barrio Alberdi de la ciudad de Córdoba. Actualmente Alberdi se encuentra afectado por la instalación de los desarrolladores urbanos (Cap...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pantano, Juan Pablo
Otros Autores: Rodigou, Jeremías
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13613/ev.13613.pdf
http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/front-page/actas/ponencias
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03124naa a2200217 a 4500
001 EVENTO13425
008 190506s2019####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Pantano, Juan Pablo  |u Departamento Geografía - FFyH - UNC 
700 |a Rodigou, Jeremías  |u Departamento Geografía - FFyH - UNC 
245 1 0 |a El paisaje como medio - expresivo 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas 
520 3 |a El objetivo del trabajo es analizar el papel político del paisaje, a partir de diversos pliegues teóricos - epistemológicos en dialogo con el estudio de caso en el barrio Alberdi de la ciudad de Córdoba. Actualmente Alberdi se encuentra afectado por la instalación de los desarrolladores urbanos (Capdevielle y Cisterna 2015) que ocasionan transformaciones en la morfología, pero también afectación de aquello que desde diferentes tradiciones distintos autores han trabajado como formas de vida (De La Blache, 1946; Guattari 2006; Agamben, 2007). Es por ello que en esta presentación buscamos problematizar, desde diferentes herramientas y perspectivas teóricas, las formas de vida barriales. Desde lecturas post-fenomenológicas y vitalistas se sigue hacia el análisis del paisaje en movimiento (Ingold 2002) y las expresividades (Deleuze y Guattari, 2002) de las tensiones manifiestas en las disputas territoriales y las múltiples mediaciones que se ejerce en las formas de vida urbana. Recuperamos autores clásicos y lecturas actualizadas que vinculan las prácticas urbanas múltiples y las formas de control o normativización de la vida social (Guattari, 2005), tensiones entre Ciudad Planificada y Practicada (Delgado, 1999). Para finalmente presentar la concepción del paisaje como medio - expresivo (Berque, 2006). Se plantea metodologías acordes a procesos de reflexividad en la investigación e incorporación de experiencias situadas de los colectivos barriales (Guber 2001, Thrift 2006) en la co-construcción del trabajo de campo. También estrategias metodológicas que combinan técnicas cualitativas como observación participante y entrevistas caminando (Laurier y Lorimer, 2010) con métodos cuantitativos de recopilación, selección y tabulación de registros de campo. 
653 |a Paisaje 
653 |a Expresividad 
653 |a Formas de vida 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13613/ev.13613.pdf 
856 4 1 |u http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/front-page/actas/ponencias 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13613/ev.13613.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Geografía de la UNLP (21 : 2019 : Ensenada)  |t Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/