Análisis y distribución espacial de factores socio-ambientales : la salud en el noreste de la provincia de La Pampa
La geografía aborda el estudio de las desigualdades en el espacio geográfico, que se encuentran condicionadas por factores naturales, demográficos, culturales, económicos y sociales formando vínculos estrechos. Es por ello, que la geografía contribuye al estudio de las desigualdades en las condicion...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Capítulo de libro |
Lenguaje: | Español |
Materias: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13678/ev.13678.pdf http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/front-page/actas/ponencias |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
LEADER | 02834naa a2200217 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | EVENTO13490 | ||
008 | 190506s2019####|||#####|#####1###0#####d | ||
100 | |a Waiman, Tatiana |u Instituto de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa | ||
700 | |a Martínez Uncal, María Celeste |u Instituto de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa | ||
245 | 1 | 0 | |a Análisis y distribución espacial de factores socio-ambientales |b : la salud en el noreste de la provincia de La Pampa |
041 | 7 | |2 ISO 639-1 |a es | |
500 | |a Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas | ||
520 | 3 | |a La geografía aborda el estudio de las desigualdades en el espacio geográfico, que se encuentran condicionadas por factores naturales, demográficos, culturales, económicos y sociales formando vínculos estrechos. Es por ello, que la geografía contribuye al estudio de las desigualdades en las condiciones de salud de las poblaciones. Para evaluar la situación de salud, se requiere del desarrollo de indicadores que permitan conocer condiciones de riesgo, originadas en entornos ambientales y sociales desfavorables. En este trabajo, se propone realizar un abordaje espacial cuantitativo sobre los distintos tipos de casos de cáncer, en el noreste de la provincia de La Pampa, con especial énfasis, en las localidades de Realicó y Eduardo Castex. La información a utilizar será obtenida a partir de la sistematización de datos del Registro Poblacional de Tumores de la provincia de La Pampa. El objetivo del mismo, es utilizar una metodología que permita localizar los casos de cáncer como fenómenos puntuales así, como la distribución de los mismos para identificar zonas vulnerables junto con posibles factores de riesgo asociados. Esto, permitirá conocer distintos patrones de distribución espacial, detectando homogeneidad o heterogeneidad espacial. | |
653 | |a Geografía de la Salud | ||
653 | |a Análisis espacial | ||
653 | |a Sistema de Información Geográfica (SIG) | ||
856 | 4 | 0 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13678/ev.13678.pdf |
856 | 4 | 1 | |u http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/front-page/actas/ponencias |
952 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13678/ev.13678.pdf |a MEMORIA ACADEMICA |b MEMORIA ACADEMICA | ||
773 | 0 | |7 m2am |a Jornadas de Geografía de la UNLP (21 : 2019 : Ensenada) |t Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019 | |
542 | 1 | |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |