La lengua hablada en la encuesta sobre implantación terminológica : Sentimiento epilingüístico y reflexión metalingüística

Al estudiar la implantación de ciertos términos del lenguaje especializado, el investigador se enfrenta con problemas teóricos y metodológicos que es necesario distinguir. Además de la constitución de corpus textuales, las encuestas a los usuarios de ese lenguaje especializado resultan de interés pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gentile, Ana María
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14378/ev.14378.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm868
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02593naa a2200157 a 4500
001 EVENTO14208
008 190506s2007####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Gentile, Ana María  |u Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata 
245 1 0 |a La lengua hablada en la encuesta sobre implantación terminológica  |b : Sentimiento epilingüístico y reflexión metalingüística 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Al estudiar la implantación de ciertos términos del lenguaje especializado, el investigador se enfrenta con problemas teóricos y metodológicos que es necesario distinguir. Además de la constitución de corpus textuales, las encuestas a los usuarios de ese lenguaje especializado resultan de interés para constatar el uso real de los términos en contexto. La presente comunicación se propone dar cuenta de este aspecto de nuestra investigación a partir de los postulados de la sociolingüística y especialmente de la socioterminología. Nuestro objeto de estudio es el discurso del psicoanálisis en lengua española, en particular el uso específico de términos provenientes de la lengua francesa que han pasado a la lengua española como préstamos o calcos. Para ello, partiremos del concepto de "implantación terminológica" desarrollado por investigadores canadienses (Quirion, 2003) y franceses (Depecker et al., 1997) y centraremos nuestro análisis en la interacción entre encuestador/encuestado(s)/término/contexto generada en entrevistas realizadas a especialistas y a estudiantes avanzados. Postulamos la encuesta como reveladora del sentimiento epilingüístico del usuario de este discurso especializado y como facilitadora de su reflexión metalingüística frente a cuestiones de variación terminológica. Los resultados arrojados por el análisis abren líneas de investigación en las relaciones entre términos y contexto desde una perspectiva socioterminológica y en las influencias de términos de una lengua a otra. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14378/ev.14378.pdf 
856 4 1 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm868 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14378/ev.14378.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Coloquio Argentino de la IADA (3 : 2007 : La Plata)  |t Diálogo y contexto  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2007 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/