Contribución de los sistemas participativos de garantía a la soberanía alimentaria

Pensar en la producción agroecológica de la agricultura familiar, es adentrarse a un mundo disímil entre sí, que posee variados matices que es necesario considerar, dado que el modelo agroalimentario reinante sobre todo en nuestro país ha desfavorecido notablemente a aquellos que se han embanderado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Abdala, Vanessa
Otros Autores: Castro, Andrea Soledad, Llanos, María Eugenia
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15303/ev.15303.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02378naa a2200205 a 4500
001 EVENTO15018
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Abdala, Vanessa  |u IDIHCS/UNLP-CONICET 
700 |a Castro, Andrea Soledad  |u IDIHCS/UNLP-CONICET 
700 |a Llanos, María Eugenia  |u Observatorio de Participación Social y Territorio. UPLA 
245 1 0 |a Contribución de los sistemas participativos de garantía a la soberanía alimentaria 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Pensar en la producción agroecológica de la agricultura familiar, es adentrarse a un mundo disímil entre sí, que posee variados matices que es necesario considerar, dado que el modelo agroalimentario reinante sobre todo en nuestro país ha desfavorecido notablemente a aquellos que se han embanderado durante décadas en el trabajo con la tierra. Este modelo no sólo afecta la salud de las personas, sino también daña al ambiente y a los recursos naturales que lo rodean.Pensar agroecología es inevitablemente en el presente, hacerlo desde la Agricultura Familiar, que en palabras de Manzanal: "comprende un amplio conjunto de actores que han recibido variadas identificaciones (campesinos, minifundistas, pequeños productores, productores agropecuarios pobres, a lo largo de la historia de los países latinoamericanos, no necesariamente compatibles entre sí. Se trata de familias rurales, trabajadores y productores agropecuarios diferenciados por su identidad, formas de vida, estrategias de sobrevivencia, inserción productiva, grados de capitalización. Además, algunos de ellos han sido sujeto de políticas públicas en diferentes momentos de las respectivas historias nacionales y otros no (Manzanal y otro 2010: 1). 
653 |a Agricultura familiar 
653 |a Soberanía alimentaria 
653 |a Sistemas participativos 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15303/ev.15303.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15303/ev.15303.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Seminario Internacional PROCOAS (15 : 2019 : Valparaíso)  |t La diversidad económica como alternativa política para los territorios de América Latina 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/