Una aproximación a la actividad foresto industrial en la provincia de Corrientes en el contexto de la ley 25.080

La implantación de bosques de especies exóticas, de los géneros Pinus y Eucalyptus, en la provincia de Corrientes, constituye un componente importante de la cadena foresto industrial a nivel regional (Slutzky, 2016), destinada a la producción celulósica y de aserrado. Esta actividad constituye uno d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Marcoz, Brian Ezequiel
Otros Autores: Saavedra, Darío
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15460/ev.15460.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm5685
http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/xxiii-jornadas-2022/resumenes
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03024naa a2200229 a 4500
001 EVENTO15161
008 190506s2022####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Marcoz, Brian Ezequiel  |u Universidad Nacional de La Plata 
700 |a Saavedra, Darío  |u Universidad Nacional de La Plata 
245 1 0 |a Una aproximación a la actividad foresto industrial en la provincia de Corrientes en el contexto de la ley 25.080 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Trabajo presentado en el Eje 2. Problemas y conflictos socioambientales. 
520 3 |a La implantación de bosques de especies exóticas, de los géneros Pinus y Eucalyptus, en la provincia de Corrientes, constituye un componente importante de la cadena foresto industrial a nivel regional (Slutzky, 2016), destinada a la producción celulósica y de aserrado. Esta actividad constituye uno de los pilares de la política de desarrollo sustentable impulsados por las sucesivas administraciones del gobierno de la provincia de Corrientes, que a partir de la Ley 25.080 de Inversión de bosques cultivados, sancionada en 1998, posibilitó el aumento de las superficies de bosques implantados de ambas especies arbóreas sobre el territorio correntino. Dicha Ley fue prorrogada hasta el año 2029. Frente a lo que se establece en el artículo 4o de dicha Ley, sobre el requisito que debe cumplir todo emprendimiento forestal, se resalta que las mismas deben contener "plantaciones de especies ecológicamente adaptadas al sitio", consideraciones que en la práctica no se ven plasmadas en la provincia de Corrientes, ya que no contempla dos cuestiones fundamentales: el problema de la degradación de los suelos, y la cuestión del balance hídrico (Keller et al. 2016) de las cuencas afectadas por los emprendimientos. Ante este contexto, planteamos que el modelo de desarrollo sustentable que se sostiene desde el estado provincial, no contempla en la ejecución del mismo, una política de mitigación de los efectos de la actividad forestal, traduciéndose a primera vista, en la degradación de los suelos (Ligier et al.: 2015), y en una escala más general, en déficit hídrico en época estival. (Resumen parcial) 
653 |a Foresto-industrial 
653 |a Corrientes 
653 |a Zonas de sacrificio 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15460/ev.15460.pdf 
856 4 1 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm5685 
856 4 1 |u http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/xxiii-jornadas-2022/resumenes 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15460/ev.15460.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Geografía de la UNLP (23 : 2022 : Ensenada)  |t [Actas]  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía, 2022 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/