Chris Wickham y el debate actual sobre la situación socioeconómica del campesinado de Europa occidental post-romana

Hasta fines del siglo pasado existió un cierto consenso en el ámbito académico en torno a las características centrales de la estructura socioeconómica del periodo post-romano. Se pensaba que un campesinado con poca o ninguna tierra de su propiedad había estado sometido a una fuerte explotación por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sarachu, Pablo
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15819/ev.15819.pdf
http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JIBEMMT/IVJIJIAG2017/schedConf/presentations
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02604naa a2200217 a 4500
001 EVENTO15451
008 190506s2019####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Sarachu, Pablo 
245 1 0 |a Chris Wickham y el debate actual sobre la situación socioeconómica del campesinado de Europa occidental post-romana 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Hasta fines del siglo pasado existió un cierto consenso en el ámbito académico en torno a las características centrales de la estructura socioeconómica del periodo post-romano. Se pensaba que un campesinado con poca o ninguna tierra de su propiedad había estado sometido a una fuerte explotación por parte de la aristocracia. Este ordenamiento no presentaba solución de continuidad con la realidad bajoimperial o bien suponía una reconstrucción de la misma luego de las invasiones germánicas. Las interpretaciones variaban tanto sobre este último punto como sobre el lugar que se le otorgaba a la explotación fiscal, a veces vista como similarmente opresiva a la romana, otras como débil e irregular. Por lo que respecta a esta ponencia, interesa resaltar el hecho de que el campesinado era visto como una clase o grupo social explotado. La publicación de "Framing the Early Middle Ages" significó una argumentada objeción a este consenso. A grandes rasgos, Wickham planteó que la desaparición del aparato estatal romano, principal extractor del excedente producido en el ámbito rural, se vio acompañada por un debilitamiento de las aristocracias occidentales cuyo poder se apoyaba en los resortes del Estado. En consecuencia emergió un campesinado liberado tanto de los vínculos privados de dependencia como de los públicos, que tendió a nuclearse en comunidades relativamente igualitarias, organizadas según la lógica de un modo de producción campesino. 
653 |a Epoca post-romana 
653 |a Campesinado 
653 |a Relaciones de producción 
653 |a Historiografía 
653 |a Chris Wickham 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15819/ev.15819.pdf 
856 4 1 |u http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JIBEMMT/IVJIJIAG2017/schedConf/presentations 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15819/ev.15819.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas Interdisciplinarias de Jóvenes Investigadores de la Antigüedad Grecolatina (4 : 2019 : Buenos Aires)  |t [Actas]  |d Buenos Aires : FILO-UBA, 2019 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 3.0 Internacional  |u http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/