Problemas conceptuales y operativos del proceso de investigación. Pre y post pandemia en el aprendizaje de la metodología de la investigación social

En el proceso de conceptualización Pérez Lalanne (2016) cita a Engels quien sostenía que investigar era el "el arte de operar con conceptos". Es precisamente el punto de partido de la siguiente reflexión. En el marco de la enseñanza de la metodología de la investigación social dentro del m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Nuñez, Miguel
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16147/ev.16147.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04017naa a2200157 a 4500
001 EVENTO15688
008 190506s2022####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Nuñez, Miguel  |u Universidad Nacional de Lomas de Zamora 
245 1 0 |a Problemas conceptuales y operativos del proceso de investigación. Pre y post pandemia en el aprendizaje de la metodología de la investigación social 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a En el proceso de conceptualización Pérez Lalanne (2016) cita a Engels quien sostenía que investigar era el "el arte de operar con conceptos". Es precisamente el punto de partido de la siguiente reflexión. En el marco de la enseñanza de la metodología de la investigación social dentro del método hipotético deductivo con abordaje cuantitativo nos vamos a encontrar en varios pasajes del proceso de investigación con distintos tipos de actividades que son conceptuales y operativas. Ambas actividades coinciden con el momento epistemológico y el técnico - metodológico respectivamente (Vieytes, 2004). Las principales actividades conceptuales constituyen el desarrollo el marco teórico, los modelos teóricos, y la formulación del problema a través del interrogante, objetivos e hipótesis, la construcción de las variables y sus definiciones. Todos ellos constituyen el trabajo estrictamente teórico - conceptual. La siguiente etapa es de operacionalizar los conceptos que se expresan en el problema de investigación, y entre ellos en la/s hipótesis, cuarto paso de la investigación denominado reducción del problema a nivel empírico (incluido en el momento técnico metodológico). Operacionalizar las variables es el último paso en la construcción del objeto de estudio, y de la construcción del dato, que luego se lleva adelante con el nombre de recolección, aunque previamente haya sido construido. Problema de investigación: en función de lo expresado el problema que se plantea consiste en analizar ¿qué tipo de errores se cometen en el análisis de hipótesis científicas? y, en segundo lugar: ¿existe variación en los resultados del análisis de hipótesis entre el período previo y posterior a la pandemia?. Metodología: estudio basado en el análisis de la resolución de un ejercicio de descomposición de una hipótesis en el marco del examen parcial escrito en estudiantes de grado en la que se solicita: la identificación de las variables con el nombre correspondiente, función que desempeñan en la hipótesis, categorización y nivel de medición adoptado. Ejemplo de hipótesis de evaluación: "En la población de estudiantes del nivel secundario del partido de Lomas de Zamora, la percepción del proceso educativo en pandemia es mejor entre aquellos que asisten a escuelas públicas de los que lo hacen a escuelas privadas", Tc Estudiantes del nivel secundario de Lomas de Zamora, X: tipo de escuela, Y: percepción del proceso educativo. Resultados esperados: se espera establecer la diferenciación de los errores en cada uno de los indicadores de análisis y la comparación del actual período con el del año 2019 en el que se destacan los como principales resultados: el 35no identifica las variables, el 46las nombra incorrectamente; el 33no identifica correctamente la función de las variables en la hipótesis y el 77comete errores de categorización. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16147/ev.16147.pdf 
856 4 1 |u http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16147/ev.16147.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Sociología de la UNLP (11 : 2022 : Ensenada)  |t Sociologías de las emergencias en un mundo incierto  |d Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2022 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/