"Pies ligeros". Análisis comparativo de las carreras de larga distancia : entre la ciencia y la cultura Raramuri

Caminar, marchar, correr son actividades motrices que realizamos como especie desde los albores de la humanidad, una actividad biológica y antropológica que cumplió diversas funciones sociales, pero ¿por qué seguimos corriendo? ¿cómo es esa preparación actual y científica para los desafíos de largas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Césaro, Román
Otros Autores: Cárdenas, Alfredo
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16812/ev.16812.pdf
http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/15-congreso/actas
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04275naa a2200241 a 4500
001 EVENTO15987
008 190506s2023####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Césaro, Román  |u UNLP-FaHCE 
700 |a Cárdenas, Alfredo  |u UNLP-FaHCE 
245 1 0 |a "Pies ligeros". Análisis comparativo de las carreras de larga distancia  |b : entre la ciencia y la cultura Raramuri 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Congreso Argentino realizado junto al 10º Congreso Latinoamericano y 2º Internacional de Educación Física y Ciencias. 
520 3 |a Caminar, marchar, correr son actividades motrices que realizamos como especie desde los albores de la humanidad, una actividad biológica y antropológica que cumplió diversas funciones sociales, pero ¿por qué seguimos corriendo? ¿cómo es esa preparación actual y científica para los desafíos de largas distancias? ¿qué ocurre con las culturas ancestrales como los Rarámuri para quienes correr tiene funciones comunitarias? ¿Qué similitudes y diferencias encontramos en la preparación física entre los atletas de elite de largas distancias y los corredores Rarámuris?Sin dudas que las motivaciones que nos llevan a realizar esta actividad como es correr largas distancias, son muchas y variadas. En este caso nos centraremos solo en dos dimensiones, la motivación en la búsqueda del récord (personal o deportivo) y por el otro, correr por reforzar un sentido de identidad y pertenencia cultural. En este sentido, el presente trabajo, se propone comparar y reflexionar sobre la actividad de correr, entendida como práctica cultural en una "comunidad ancestral" y las "sociedades del récord". Por un lado, la actividad étnico cultural que lleva a los miembros de una sociedad de corredores como los Rarámuri a realizar performance extrema como son las carreras de largas distancias, y por otro, la actividad de correr de los atletas de largas distancias contemporáneos. De este modo, podemos decir que, el logro del máximo rendimiento deportivo es un atributo exclusivo de los atletas de elite profesionales que basan su entrenamiento para sus logros deportivos con relación a programas científicos. Por otro lado, encontramos experiencias culturales de carreras de ultra distancias en comunidades que tuvieron un desarrollo de esta actividad por fuera de los patrones estándar del entrenamiento metódico, regulado y sistemático, y que sin embargo lograron y logran marcas superlativas basados en dinámicas culturales específicas, que en principio se muestran antagónicas en cuanto a las motivaciones, objetivos y preparación de esta práctica.Para poner en diálogo estas perspectivas proponemos centrar el enfoque de estudio en la perspectiva "natural" a la etnia indígena Rarámuri de las sierras Tarahumaras de Centro América a partir de algunos autores que han realizado estudios sociales y antropológicos en estas sociedades. Los Rarámuris (pies ligeros) son una de las etnias más destacadas en esta especialidad. Su elección para este análisis comparativo se basa fundamentalmente en el impacto mediático que tuvieron en los últimos años atletas de esa comunidad, en especial la corredora Lorena Ramírez. Asimismo, apelamos a consultar autores destacados que han impuesto las bases para la constitución de los principios básicos de la fisiología y la biomecánica entre otras ciencias como guía para los métodos de entrenamiento científico. 
653 |a Correr 
653 |a Ultra distancias 
653 |a Ciencia del entrenamiento 
653 |a Cultura 
653 |a Rarámuris 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16812/ev.16812.pdf 
856 4 1 |u http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/15-congreso/actas 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16812/ev.16812.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (15 : 2023 : Ensenada)  |t Educación Física en y para la democracia  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2023 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/