Definición y conceptualización de la Calistenia

Este trabajo se realiza dentro de un grupo de estudio independiente sobre la Calistenia conformado por estudiantes del Profesorado y la Licenciatura en Educación Física de la UNLP a partir del interés por esta práctica corporal. Desde este grupo abordamos, además, diferentes aspectos sobre la Calist...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pastorino, Pedro
Otros Autores: Llano Uriel, Nicolás
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16968/ev.16968.pdf
http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/15-congreso/actas
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03324naa a2200229 a 4500
001 EVENTO16132
008 190506s2023####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Pastorino, Pedro  |u Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de La Plata 
700 |a Llano Uriel, Nicolás  |u Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de La Plata 
245 1 0 |a Definición y conceptualización de la Calistenia 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Congreso Argentino realizado junto al 10º Congreso Latinoamericano y 2º Internacional de Educación Física y Ciencias. 
520 3 |a Este trabajo se realiza dentro de un grupo de estudio independiente sobre la Calistenia conformado por estudiantes del Profesorado y la Licenciatura en Educación Física de la UNLP a partir del interés por esta práctica corporal. Desde este grupo abordamos, además, diferentes aspectos sobre la Calistenia tales como su historización, reflexiones acerca de su enseñanza y la potencialidad de su desarrollo. En los últimos quince años la práctica de la Calistenia se difundió y se popularizó a nivel mundial y nacional, volviéndose cada vez más relevante en el ámbito de las prácticas corporales urbanas. Tal crecimiento se ve manifestado en el aumento de espacios para la misma, cantidad de personas que la practican y competiciones organizadas. Además, en la última década comenzó un proceso de institucionalización de la Calistenia a partir de la fundación de diferentes federaciones nacionales e internacionales y el desarrollo de competiciones mundiales. Sin embargo, esta expansión de la práctica no encontró su correlato en la producción académica, que sigue siendo escasa. Por tales motivos, este escrito comprende un primer acercamiento conceptual académico a la práctica de la Calistenia desde el campo de la Educación Física con la intención de realizar una definición de la misma que la aborde como método de gimnasia por un lado y como deporte de competencia por otro. Además, conceptualizamos a la Calistenia como una práctica corporal urbana. En suma, se responde al respecto de la Calistenia a las preguntas tales como ¿qué es? ¿Cuáles son sus características? ¿Cuáles son sus técnicas propias? ¿Cuáles son sus formas de competencia? ¿Cuáles son sus federaciones? ¿Cómo puede entenderse como práctica corporal urbana?, a fin de contribuir a la reflexión académica sobre la misma que sirva como material teórico que sustente la práctica. 
653 |a Calistenia 
653 |a Gimnasia 
653 |a Deporte 
653 |a Práctica corporal urbana 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16968/ev.16968.pdf 
856 4 1 |u http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/15-congreso/actas 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16968/ev.16968.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (15 : 2023 : Ensenada)  |t Educación Física en y para la democracia  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2023 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/