|
|
|
|
LEADER |
03101nam a2200325 a 4500 |
001 |
TESIS01077 |
008 |
190506s2015####|||#####|m########0#####d |
100 |
|
|
|a Ventura, Violeta
|
700 |
|
|
|a Del Río, Juan Pablo
|e dir.
|
245 |
1 |
0 |
|a La implementación del Pro.Cre.Ar en La Plata
|b : El caso de la ordenanza 11094/13
|
041 |
|
7 |
|2 ISO 639-1
|a es
|
300 |
|
|
|a 97 p.
|
502 |
|
|
|g Tesis de grado
|b Licenciada en Sociología
|c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
|d 2015-02-02
|
520 |
3 |
|
|a En el año 2012 es lanzado el Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Unica Familiar (Pro.Cre.Ar) una ambiciosa política de viviendas que es, además, una estrategia neokeynesiana destinada a dar impulso a la industria de la construcción y el empleo. Sin embargo el lanzamiento de la línea Construcción comenzó a generar ciertos procesos especulativos en relación al precio del suelo urbano y la construcción en general, que luego se potenciaron y generalizaron con el lanzamiento de la línea Compra de Terreno y construcción, la cual dejó en evidencia la falta de suelo urbano en donde emplazar la demanda financiada. Frente a esto el Estado nacional ensayo distintas respuestas destinadas a frenar los procesos especulativos, como así también lo hicieron -al menos con esa intención inicial- distintos municipios, destinatarios directos de la problemática. En esta tesina estudiaremos el modo en que la Municipalidad de La Plata procesó las demandas urbanísticas surgidas a nivel local como producto de una política de nivel nacional. Para ello nos centraremos en la sanción de la ordenanza 11094/13 -orientada a rezonificar tierra rural en tierra urbana- y en el lugar que en su impulso jugaron los beneficiaros del crédito organizados en diálogo con el gobierno municipal. Nos detendremos específicamente en la vía 2 de esta ordenanza, donde los beneficiarios pueden ellos mismos promover un loteo. Finalmente emplazaremos nuestra temática en el marco de las reformas estatales sucedidas a partir de 1985, su repercusión en el rol de los municipios y su impacto -junto a la globalización- en la estructura urbana, como es el patrón de crecimiento disperso y la tendencia a la segregación
|
653 |
|
|
|a Pro.Cre.Ar
|
653 |
|
|
|a Mercado de suelo
|
653 |
|
|
|a Gobierno municipal
|
653 |
|
|
|a Beneficiarios
|
653 |
|
|
|a Ordenanza 11094/13
|
653 |
|
|
|a Rezonificación
|
653 |
|
|
|a Suelo urbano
|
653 |
|
|
|a Neodesarrollismo
|
653 |
|
|
|a Reformas estatales
|
653 |
|
|
|a Segregación
|
653 |
|
|
|a Crecimiento disperso
|
856 |
4 |
0 |
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1090/te.1090.pdf
|
542 |
1 |
|
|f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
|u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
|
942 |
|
|
|c TES
|
952 |
|
|
|i 102881
|p 102881
|a DEPOSITO CERRADO
|b DEPOSITO CERRADO
|z Solicitar en Mostrador
|o Tesis 1010
|7 1
|k 11
|
952 |
|
|
|a MEMORIA ACADEMICA
|b MEMORIA ACADEMICA
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1090/te.1090.pdf
|