Controversias en torno a la crisis del sistema educativo en el neoliberalismo : De la conformación del problema público a la sanción de la Ley Federal de Educación

Esta investigación se propuso rastrear analíticamente las posiciones y los movimientos de los actores políticos, sindicales, mediáticos y expertos durante los años que transcurrieron entre la asunción presidencial de Carlos Saúl Menem, en julio de 1989, hasta la sanción de la Ley Federal de Educació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Hoya, Manuela
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1200/te.1200.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03090nam a2200265 a 4500
001 TESIS01184
008 190506s2016####|||#####|m########0#####d
100 |a Hoya, Manuela 
700 |a Legarralde, Martín Roberto  |e dir. 
245 1 0 |a Controversias en torno a la crisis del sistema educativo en el neoliberalismo  |b : De la conformación del problema público a la sanción de la Ley Federal de Educación 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 248 p. 
502 |g Tesis de grado  |b Licenciada en Sociología  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2016-03-01 
520 3 |a Esta investigación se propuso rastrear analíticamente las posiciones y los movimientos de los actores políticos, sindicales, mediáticos y expertos durante los años que transcurrieron entre la asunción presidencial de Carlos Saúl Menem, en julio de 1989, hasta la sanción de la Ley Federal de Educación en abril de 1993, con la hipótesis principal de que la educación se constituyó en un problema público que cobró notoriedad y abrió un debate en el que el diagnóstico y la política educativa impulsada por el Gobierno Nacional lograron imponerse ante las demás propuestas. En la década de 1990 la educación fue definida como una situación problemática que adquirió notoriedad, promoviendo la participación de diferentes actores -con sus propias claves interpretativas y líneas de acción práctica- en una polémica en la que la categoría crisis fue el eje ordenador. Así, el propósito de este estudio fue indagar en la construcción de esta controversia a partir del análisis de los posicionamientos, enunciaciones y movimientos de los actores que lograron agenciarse y tener injerencia en el debate de esos años. Para trazar la cartografía de esta polémica, se consultaron distintas fuentes que permitieron conocer el entrecruzamiento en la arena pública de las distintas posiciones y atender a las particularidades de este complejo proceso que implicó la composición y reconfiguración de los actores y sus registros de acción. Así, se relevaron las publicaciones del diario Clarín, los discursos de los funcionarios nacionales y los comunicados de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y la Federación de Trabajadores Nacionales de la Educación (FeTEN) que circularon en el periódico analizado entre julio de 1989 y abril de 1993 
653 |a Educación 
653 |a Crisis 
653 |a Controversia 
653 |a Cartografía 
653 |a Problema público 
653 |a Neoliberalismo 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1200/te.1200.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 
942 |c TES 
952 |i 106066  |p 106066  |a DEPOSITO CERRADO  |b DEPOSITO CERRADO  |z Solicitar en Mostrador  |o Tesis 1090  |7 1  |k 11 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1200/te.1200.pdf