Vigilancia detrás de cámara : Acercamiento etnográfico a un sistema de videovigilancia

Incentivados por la consolidación de la inseguridad como problema público fundamental y los intentos de respuesta de parte de los distintos actores políticos, los sistemas de videovigilancia se han ido expandiendo de forma acelerada por todo el país. Este crecimiento no se ha visto acompañado por un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Urtasun, Martín
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1245/te.1245.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02486nam a2200253 a 4500
001 TESIS01227
008 190506s2016####|||#####|m########0#####d
100 |a Urtasun, Martín 
700 |a Oyhandy, Angela Graciela  |e dir. 
245 1 0 |a Vigilancia detrás de cámara  |b : Acercamiento etnográfico a un sistema de videovigilancia 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 124 p. 
502 |g Tesis de grado  |b Licenciado en Sociología  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2016-05-17 
520 3 |a Incentivados por la consolidación de la inseguridad como problema público fundamental y los intentos de respuesta de parte de los distintos actores políticos, los sistemas de videovigilancia se han ido expandiendo de forma acelerada por todo el país. Este crecimiento no se ha visto acompañado por un debate público sobre la efectividad o pertinencia de instalar cámaras de seguridad, logrando se rápidamente naturalizadas y puestas fuera de discusión. Por su parte, las ciencias sociales locales no han contribuido aun en la problematización de estos nuevos dispositivos. La presente investigación se propone el estudio de un caso: el Monitoreo Público Urbano de la ciudad de La Plata (MoPU). Optamos por un acercamiento etnográfico basado en entrevistas y observación participante en la sala de monitoreo. El objetivo será describir y analizar el modo en que operadores/as de cámara organizan y realizan la tarea cotidiana de vigilancia. Intentaremos a su vez reponer sus relaciones con distintos actores dentro y fuera del organismo, como supervisores/as, funcionarios/as y policías. Intentaremos finalmente caracterizar desde este ámbito al sistema de videovigilancia como actor particular en un campo del control del delito y el lugar que adopta dentro del proceso de municipalización de la seguridad 
653 |a Videovigilancia 
653 |a Etnografía 
653 |a Prevención 
653 |a Seguridad 
653 |a Gobierno local 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1245/te.1245.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 
942 |c TES 
952 |i 107184  |p 107184  |a DEPOSITO CERRADO  |b DEPOSITO CERRADO  |z Solicitar en Mostrador  |o Tesis 1121  |7 1  |k 11 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1245/te.1245.pdf