|
|
|
|
LEADER |
03284nam a2200349 a 4500 |
001 |
TESIS01535 |
008 |
190506s2018####|||#####|m########0#####d |
100 |
|
|
|a Monterde, Carolina A.
|
700 |
|
|
|a Rausky, María Eugenia
|e dir.
|
245 |
1 |
0 |
|a Análisis teórico-metodológico de los instrumentos de medición del trabajo infantil en la Argentina (2004-2014)
|
041 |
|
7 |
|2 ISO 639-1
|a es
|
300 |
|
|
|a 125 p.
|
502 |
|
|
|g Tesis de grado
|b Licenciada en Sociología
|c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
|d 2018-03-12
|
500 |
|
|
|a Incluye anexos con cuestionarios
|
520 |
3 |
|
|a En el presente trabajo se propone realizar un análisis crítico teórico-metodológico de los instrumentos de recolección de datos diseñados para recabar información referida al trabajo infantil en la Argentina, durante los años 2004-2014 en el marco del sistema estadístico nacional. Para ello, se consideran diferentes factores y limitaciones que pueden influir en la confiablidad de los cuestionarios, tales como: los efectos del diseño del instrumento de sondeo; la influencia según la modalidad de aplicación del instrumento y los efectos contextuales de una temática sensible a la hora de aplicación del cuestionario en campo; el grado de estructuración del instrumento; tipo de preguntas utilizadas en el cuestionario como así también la extensión, claridad y precisión conceptual de las preguntas y los problemas surgidos por la falta de entendimiento en el proceso de pregunta-respuesta, por último, el tratamiento de los "no sabe" y el debate acerca de los diferentes modos de abordaje. Entre las conclusiones que se arriba, por un lado, cabe destacar el avance e importancia de contar con estadísticas oficiales necesarias para caracterizar y abordar el trabajo infantil, específicamente la EANNA, que incluye a los propios NNyA como entrevistados sorteando el subregistro de datos u ocultamiento de los mismos. Además, contribuye a la presencia de la voz de los niños en las estadísticas oficiales. Por otro, las encuestas analizadas no exhibieron problemas relacionados a la estructura del cuestionario (disposición gráfica, extensión y pautas de seguimiento de las preguntas). En todos los casos se eligió el modo de aplicación domiciliaria y cara a cara. El tipo de preguntas empleadas ha sido predominantemente de respuesta cerrada y relacionadas a hechos y atributos.
|
653 |
|
|
|a Instrumento de medición
|
653 |
|
|
|a Estadísticas oficiales
|
653 |
|
|
|a Diseño de cuestionario
|
653 |
|
|
|a Trabajo infantil
|
648 |
0 |
4 |
|a 2004-2014
|
650 |
0 |
4 |
|a Instrumentos
|
650 |
0 |
4 |
|a Estadística
|
650 |
0 |
4 |
|a Infancia
|
650 |
0 |
4 |
|a Trabajo
|
650 |
0 |
4 |
|a Niños que trabajan
|
650 |
0 |
4 |
|a Cuestionarios
|
651 |
|
4 |
|a Argentina
|
856 |
4 |
0 |
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1556/te.1556.pdf
|
542 |
1 |
|
|f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
|u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
|
942 |
|
|
|c TES
|
952 |
|
|
|i 113843
|p 113843
|a DEPOSITO CERRADO
|b DEPOSITO CERRADO
|z Solicitar en Mostrador
|o Tesis 1393
|7 1
|k 11
|
952 |
|
|
|a MEMORIA ACADEMICA
|b MEMORIA ACADEMICA
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1556/te.1556.pdf
|