|
|
|
|
LEADER |
03045nam a2200181 a 4500 |
001 |
TESIS01887 |
008 |
190506s2020####|||#####|m########0#####d |
100 |
|
|
|a Restrepo Restrepo, Nataly
|
700 |
|
|
|a Seoane, Viviana Isabel
|e dir.
|
245 |
1 |
0 |
|a Estudio de las transiciones y trayectorias que realizan niñas y niños entre la Educación Inicial, el Preescolar y la Educación Básica Primaria en Medellín-Colombia
|
041 |
|
7 |
|2 ISO 639-1
|a es
|
300 |
|
|
|a 313 p. : fot. col.
|
502 |
|
|
|g Tesis de posgrado
|b Doctora en Ciencias de la Educación
|c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
|d 2020-12-11
|
520 |
3 |
|
|a La relevancia de estudiar las transiciones y las trayectorias se debe a la necesidad de comprender la función social educativa de la Educación Infantil, el grado y modalidad de articulación entre la Educación Inicial-Atención Integral a la Primera Infancia y la Educación Formal (grado transición y grado primero). El cambio que realizan los niños y niñas entre los escenarios y niveles educativos representa un desafío en cuanto la forma como es recibido en el otro entorno; por las expectativas que tienen las maestras, las familias, y el mismo niño y niña, además, por los estilos de enseñanza, el ambiente, los tiempos, los currículos, las metodologías. El objetivo de esta investigación se centró en analizar los modos en que se configuran las trayectorias y transiciones educativas de los niños y niñas de 0 a 8 años, desde el momento que ingresan al sistema de Educación Inicial Atención Integral (Programa Buen Comienzo) y transitan al Preescolar y a la Educación Básica Primaria en escuelas públicas de la ciudad de Medellín. Así mismo se buscó comprender las representaciones sociales de infancia y la conceptualización de trayectoria y transición educativa que subyace en los lineamientos de la atención integral a la primera infancia y la Política Nacional de Cero a Siempre (1804/2016) en la que se sustenta el programa Buen Comienzo en la ciudad de Medellín. Colombia actualmente enfrenta retos significativos en cuanto al acompañamiento que se le está realizando a los niños y niñas por el sistema educativo; ellos/as y sus familias recorren estos sistemas de forma diversa y es por ello que se tiene como punto de partida la experiencia de los sujetos (niños- niñas, maestras/maestras, agentes educativas); para comprender sus subjetividades, revelar la temporalidad y los recorridos oportunos, regulares, discontinuos o continuos que el sujeto experimenta, así como las experiencias y momentos de cambio que viven entre la educación inicial y la educación formal.
|
856 |
4 |
0 |
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1899/te.1899.pdf
|
542 |
1 |
|
|f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
|u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
|
942 |
|
|
|c TES
|
952 |
|
|
|a MEMORIA ACADEMICA
|b MEMORIA ACADEMICA
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1899/te.1899.pdf
|