Migración, trabajo y género : un análisis de trayectorias laborales de mujeres de origen paraguayo en La Plata y Gran La Plata

A partir de la década de 1950 comenzaron a disminuir notablemente los flujos migratorios europeos hacia Argentina, mientras que la migración proveniente de países limítrofes se mantuvo constante. En las últimas décadas, esta migración regional atravesó diversas transformaciones en lo que tiene que v...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Riva, María Florencia
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1977/te.1977.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02755nam a2200253 a 4500
001 TESIS01965
008 190506s2020####|||#####|m########0#####d
100 |a Riva, María Florencia 
700 |a Frassa, María Juliana  |e dir. 
245 1 0 |a Migración, trabajo y género  |b : un análisis de trayectorias laborales de mujeres de origen paraguayo en La Plata y Gran La Plata 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 75 p. 
502 |g Tesis de grado  |b Licenciada en Sociología  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2020-09-03 
520 3 |a A partir de la década de 1950 comenzaron a disminuir notablemente los flujos migratorios europeos hacia Argentina, mientras que la migración proveniente de países limítrofes se mantuvo constante. En las últimas décadas, esta migración regional atravesó diversas transformaciones en lo que tiene que ver con sus flujos, los cuales fueron variando en base a la situación socioeconómica y/o política que acontece tanto en el país de origen como en el receptor. Si bien los procesos migratorios implican un entramado de diferentes causas y motivaciones, entre los motivos que impulsan la migración encontramos aquellos que tienen que ver con la búsqueda de mejores oportunidades económicas y laborales, no sólo para los individuos que migran, sino también para sus familias en el país de origen. Asimismo, muchas veces la decisión de migrar se ve facilitada al contar con redes de ayuda de conocidos y/o familiares en el país receptor, que colaboran en el proceso de adaptación al nuevo entorno y en la obtención de los primeros empleos. La presente tesina se sitúa en el entrecruzamiento del campo de los estudios sociales del trabajo y el campo de los estudios migratorios, siendo nuestro objetivo analizar y describir las trayectorias laborales de mujeres de origen paraguayo que viven y trabajan en La Plata y Gran La Plata. En este marco general, los objetivos específicos del trabajo refieren a dar cuenta de los sectores laborales en los que se insertan, el capital social que ponen en juego durante el proceso migratorio y cómo concilian trabajo y familia, desde una perspectiva de género. 
653 |a Migraciones laborales 
653 |a Trayectorias laborales 
653 |a Género 
653 |a Capital social 
653 |a Paraguay 
653 |a Argentina 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1977/te.1977.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
942 |c TES 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1977/te.1977.pdf