¿La escritura del Dios o el autor disuelto? Hacia una crítica de la antropología posmoderna para pensar el pasado reciente

Esta tesis, procura adentrarse en la crítica de la teoría antropológica posmoderna. En los pasos y condiciones que resultaron de una estrategia "textualista", para abordar los problemas de la experiencia concebida como ficción. El análisis pretende aportar a las discusiones en torno a la r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Trovero, Julián
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2505/te.2505.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02825nam a2200241 a 4500
001 TESIS02482
008 190506s2023####|||#####|m########0#####d
100 |a Trovero, Julián 
700 |a Gambarotta, Emiliano Matías  |e dir. 
245 1 0 |a ¿La escritura del Dios o el autor disuelto? Hacia una crítica de la antropología posmoderna para pensar el pasado reciente 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 131 p. 
502 |g Tesis de posgrado  |b Magíster en Historia y Memoria  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2023-05-24 
520 3 |a Esta tesis, procura adentrarse en la crítica de la teoría antropológica posmoderna. En los pasos y condiciones que resultaron de una estrategia "textualista", para abordar los problemas de la experiencia concebida como ficción. El análisis pretende aportar a las discusiones en torno a la representación de las situaciones límite, estimular sus posibilidades y sus resoluciones. Situados en los debates en torno a la representación del pasado reciente, iremos desde la devaluación de la historia, consecuencia teórica contenida en el estructuralismo Lévi-Straussiano, pasando por el giro a la diversidad de la antropología simbólica Geertziana, para culminar en los vórtices reflexivos que conforman tanto el regreso del sujeto a las ciencias sociales, como las teorías posmodernas volcadas a la palabra escrita. Nuestra indagación culmina con una comparación directa entre algunas de las nociones de la meta-etnografía y la meta-historia, terminando así de dilucidar una identidad para la antropología posmoderna en el marco por lo debates de la representación del pasado. El concepto de cultura, que estas corrientes se disputan entre sí, pensándolo como los marcos donde se entrelazan la historia - reciente en nuestro caso - y la memoria; junto con las nociones de ficción, autor, diálogo, y experiencia, más allegadas Geertz y sus discípulos, dan forma a este proyecto para adentrarse en el conocimiento en la doble devaluación de la conciencia histórica advertida por Jose Sazbón: la antropologización de la historia inmediata y la poetización de la historiografía. Desde aquí, expandimos las nociones hacia otra forma específica de repliegue al texto: la poetización de la antropología. 
653 |a  Antropología 
653 |a Texto 
653 |a Geertz 
653 |a Metaetnografia 
653 |a Metahistoria  
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2505/te.2505.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
942 |c TES 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2505/te.2505.pdf