La ESI, una política pública desde las aulas como herramienta necesaria en la lucha contra el abuso sexual en niñas, niños y adolescentes

Este trabajo se propone analizar la implementación de la educación sexual integral en la escuela como política pública para prevenir el abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes, pasados diecisiete años de la sanción de la Ley Nacional N° 26150. Para llevar a cabo dicho análisis se parte del s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Goyeneche, Irina Aileen
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2741/te.2741.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02847nam a2200241 a 4500
001 TESIS02720
008 190506s2023####|||#####|m########0#####d
100 |a Goyeneche, Irina Aileen 
700 |a Mattos Castañeda, Belén María  |e dir. 
245 1 0 |a La ESI, una política pública desde las aulas como herramienta necesaria en la lucha contra el abuso sexual en niñas, niños y adolescentes 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 65 p. 
502 |g Trabajo final integrador  |b Especialista en Educación en Géneros y Sexualidades  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2023 
520 3 |a Este trabajo se propone analizar la implementación de la educación sexual integral en la escuela como política pública para prevenir el abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes, pasados diecisiete años de la sanción de la Ley Nacional N° 26150. Para llevar a cabo dicho análisis se parte del supuesto que la ley de ESI es un mecanismo importante en la prevención de los delitos de violencia sexual en la infancia y la adolescencia desde la escuela, en articulación con otros organismos públicos involucrados en esta problemática, como los servicios de salud y de justicia. Se parte de la afirmación de que el abuso sexual debe ser abordado por acciones integrales para combatirlo en atención a los fundamentos de la interseccionalidad como herramienta de análisis. Las estadísticas disponibles para este trabajo, provenientes de UNICEF dan cuenta de la necesidad de incorporar la perspectiva de género como punto de partida en el reconocimiento de la subordinación de las mujeres teniendo en cuenta los datos revelados que muestran un mayor porcentaje de víctimas niñas y adolescentes. Acompañando la hipótesis principal se revisan las experiencias locales de Santa Fe y Ciudad Autónoma de Buenos Aires que reportan estadísticas de abusos sexuales cruzando la información con la implementación de ESI en las escuelas. Estas experiencias demuestran la falta de información disponible en la provincia de Corrientes en atención a la protección de derechos sexuales de niñas, niños y adolescentes y la conveniente utilización de registros de datos para mejorar la planificación de políticas públicas de prevención a nivel provincial. 
653 |a Educación sexual integral 
653 |a Niñas 
653 |a Niños y adolescentes 
653 |a Política pública 
653 |a Educación 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2741/te.2741.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
942 |c TES 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2741/te.2741.pdf