Cuerpo para un diccionario de biología no determinista, no reduccionista y no esencialista

En consonancia con las distintas líneas teóricas que dentro del campo de las ciencias sociales y las humanidades han mostrado recientemente un marcado interés por el aspecto material de los objetos, en particular, y del mundo no-humano, en general (Lettow, 2016) la propuesta es indagar las posibilid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Arévalo, Luciano
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.7215/pm.7215.pdf
Recurso relacionado
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 05403naa a22002895a 4500
001 koha113232
005 20250526141123.0
007 cr |||||||u|||
008 250526s2022 ag 000 0 spa d
040 |a AR-EnULPH  |b spa  |c AR-EnULPH 
100 |a Arévalo, Luciano  |0 (AR-EnULPH)2208ArevaloL  |9 7467  |5 IDIHCS 
245 1 |a Cuerpo para un diccionario de biología no determinista, no reduccionista y no esencialista  |h [recurso electrónico] /  |c Luciano Arévalo. 
520 |a En consonancia con las distintas líneas teóricas que dentro del campo de las ciencias sociales y las humanidades han mostrado recientemente un marcado interés por el aspecto material de los objetos, en particular, y del mundo no-humano, en general (Lettow, 2016) la propuesta es indagar las posibilidades de tender puentes teórico-epistemológicos y ético-políticos entre las enemistadas disciplinas sociales construccionistas y las orientaciones biológicas para pensar al cuerpo. Tomando las palabras de la filósofa feminista Elizabeth Grosz, nos preguntamos "¿[c]uáles son las virtualidades, las potencialidades, dentro de la existencia biológica que permiten a las fuerzas culturales, sociales e históricas trabajar con y transformar activamente esa existencia? ¿Cómo facilita y hace posible la biología, la estructura y organización de los sistemas vivos - la existencia cultural y el cambio social?" (Grosz, 1999, p. 32). Las denuncias que el construccionismo social y los pensadores del giro lingüístico han hecho a las elaboraciones esencializantes y deterministas acerca del comportamiento y la agencia humana, han sido de vital importancia al momento de desmontar las relaciones de poder cristalizadas en políticas racistas, clasistas, patriarcales y coloniales. De todas maneras, teniendo en cuenta esta urgencia ético-política, se nos presenta la necesidad de construir intersecciones entre miradas que hagan justicia tanto a la materialidad y sus procesos como a la dimensión ético-política que encuentra su lugar en el campo discursivo. Generalmente, cualquier estudio de la naturaleza desde el marco de las disciplinas sociales y humanas debe comenzar con una serie de operaciones y justificaciones respecto del carácter histórico, construido, socialmente marcado de cualquier concepto de naturaleza. Tanto los feminismos constructivistas como la teoría queer desde la perspectiva butleriana buscan explicitar los fundamentos de poder que subyacen a la ciencia moderna, especialmente en lo que atañe al dominio de las mujeres en disciplinas como la medicina, la biología, el derecho, etc. Estos modos de pensar suelen reproducir dualismos estructurantes de la filosofía occidental, en tanto perpetúan ideas asentadas sobre la inercia, pasividad e inmovilidad características de la naturaleza. El problema está entonces, en que estaríamos de esta forma incurriendo en la vieja oposición entre materia y discurso. Según Grosz (1999, p. 31), en la teoría y política feministas, la naturaleza ha sido primariamente concebida como un obstáculo contra el cual necesitamos luchar, como aquello que permanece inerte, dado, inmodificable, resistente a las transformaciones históricas, sociales y culturales. De esta forma, me propongo en principio retomar las discusiones al interior del campo de la biología entre los representantes de la sociobiología y el darwinismo social (Richard Dawkins) y los biólogos anti-esencialistas (Richard Lewontin y Susan Oyama, entre otros).Por otro lado se recuperará el trabajo de las teóricas contemporáneas que buscan recuperar la dimensión material del cuerpo en diálogo con la biología y disolver los dualismos modernos, entre quienes destacan Elizabeth Wilson (2002) y Myra Hird (2004, 2008), las cuales examinan el modo en que la diversidad sexual y de género no humana cuestiona la excepcionalidad humana y desestabiliza las nociones de identidad, autenticidad y tecnología en las que se basan las categorías modernas de orientación sexual humana; y otros autores que recurren a las potencialidades queer del pensamiento de Deleuze y Guattari para empujar a la teoría queer y trans a pensar de forma más ecológica, es decir, a considerar los devenires sexuales y de género como complejos conjuntos biológicos, tecnológicos y políticos más que como procesos puramente discursivos o biológicamente determinados. 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
650 0 |a Cuerpo  |9 5949 
650 0 |a Naturaleza humana  |9 17335 
653 |a Cuerpo 
653 |a Giro Material 
653 |a Biología 
653 |a Naturaleza/Cultura 
690 |a Ciencias sociales  |9 354 
773 0 |0 113090  |9 147016  |d Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Biblos, 2022  |o pm.7148  |t Diccionarios para un concepto de cuerpo.  |z 9789878141176  |a A. Mora, A. Martínez (Coords.) 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.7215/pm.7215.pdf  |x MA 
856 4 2 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm7148  |x MA  |z Recurso relacionado 
942 |2 udc  |c CA 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 PM7215  |7 3  |9 147192  |a MA  |d 2025-05-26  |l 0  |o pm.7215  |p pm.7215  |r 2025-05-26 13:54:59  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.7215/pm.7215.pdf  |w 2025-05-26  |y CA  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 113232  |d 113231