Estructura de clases y crisis transicional en Argentina

Este trabajo busca analizar precisamente cómo la crisis transicional en Argentina transforma y reestructura la constitución misma de las clases trabajadoras. Partimos del planteo de Antunes respecto a que la clase-que-vive-del-trabajo ha adquirido una fragmentación singular en las últimas décadas (A...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Féliz, Mariano
Otros Autores: Millón, María Eugenia
Formato: Software Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6965/pm.6965.pdf
Recurso relacionado
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02382naa a22002897a 4500
001 koha96992
005 20250213140006.0
007 c| |||||||||||
008 241209s2023 bl ||||| |||| 00| 0 spa d
040 |a AR-EnULPH  |b spa  |c AR-EnULPH 
100 |a Féliz, Mariano  |9 51  |0 (AR-EnULPH)0493FelizM  |5 IDIHCS 
245 |a Estructura de clases y crisis transicional en Argentina  |h [recurso electrónico] /  |c Mariano Feliz, María Eugenia Millón. 
300 |a p. 223–246 
520 |a Este trabajo busca analizar precisamente cómo la crisis transicional en Argentina transforma y reestructura la constitución misma de las clases trabajadoras. Partimos del planteo de Antunes respecto a que la clase-que-vive-del-trabajo ha adquirido una fragmentación singular en las últimas décadas (Antunes, 2003). Ello plantea una situación especial pues la crisis golpeará de manera singular a las distintas fracciones de la clase obrera. Hablamos de clase obrera en un sentido amplio, en el sentido de todxs aquellxs quienes se ven forzades a trabajar para vivir y no cumplen funciones capitalistas (Carchedi, 1987). Esta cualidad incluye tanto a quienes lo hacen de manera asalariada como quienes lo hacen por cuenta propia, a quienes se encuentran formalizados o registrados y quienes trabajan en relaciones de trabajo irregulares, a quienes cobran un salario o remuneración y a quienes no. 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
650 0 |a Clases sociales  |9 485037 
650 0 |a Trabajadores  |9 7437 
650 0 |a Capitalismo  |9 9658 
651 0 |a Argentina  |9 1309 
690 |a Economía  |9 713 
700 |a Millón, María Eugenia  |9 487380  |u Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES); Universidad Nacional de Tucumán 
773 |a G. Felix (Ed.)  |d Bremen: El Triple, 2023  |t Trabalho e trabalhadores na América Latina e Caribe, Vol. 1. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6965/pm.6965.pdf  |x MA 
856 4 2 |u https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/235520  |z Recurso relacionado 
942 |2 udc  |c CA 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 PM6965  |7 3  |9 128144  |a MA  |d 2024-12-09  |l 0  |o pm.6965  |p pm.6965  |r 2024-12-09 14:51:19  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6965/pm.6965.pdf  |w 2024-12-09  |y CA  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 96992  |d 96991