|
|
|
|
LEADER |
03675nab a2200409 i 4500 |
001 |
ELB18713 |
003 |
FINmELB |
005 |
20241223190119.0 |
006 |
m o u |
007 |
cr cn||||||||| |
008 |
230522c20059999mx tr p o 0 0spa d |
022 |
|
|
|a 1405-2091
|
035 |
|
|
|a (OCoLC)1385418965
|
040 |
|
|
|a FINmELB
|b spa
|e rda
|c FINmELB
|
050 |
|
4 |
|a RA452.T53
|b L356 2005
|
080 |
|
|
|a 614(720.81)
|
082 |
0 |
4 |
|a 362.1097247
|2 23
|
245 |
0 |
3 |
|a La importancia de la resecci�on del hiodes en el quiste tirogloso. Reporte de dos casos pedi�atricos /
|c Rub�en Mart�in Alvarez-Sol�is [y otros 5].
|
264 |
|
1 |
|a Villahermosa, M�exico :
|b Secretar�ia de Salud del Estado de Tabasco,
|c 2005.
|
310 |
|
|
|a Cuatrimestral
|
336 |
|
|
|a texto
|b txt
|2 rdacontent/spa
|
337 |
|
|
|a computadora
|b c
|2 rdamedia/spa
|
338 |
|
|
|a recurso en l�inea
|b cr
|2 rdacarrier/spa
|
520 |
|
|
|a El quiste tirogloso es una patolog�ia cong�enita que se debe a un error de cierre en el conducto fibroepitelial ubicado entre el foramen de la lengua, (que es el origen de la tiroides), y la gl�andula, que se forma con la intenci�on de que esta migre a su posici�on anat�omica final, �esta anomal�ia lleva ala formacion de una masa cervical antero-medial palpable y visible que tiene su mayor frecuencia en la infancia, Es com�un que la presencia de infecciones de v�ias a�ereas superiores o la fistulizaci�on hagan evidente la masa. El reporte de casos corresponde a dos infantes, El primero de 10 a�nos de edad que curs�o con quiste tirogloso y que fue removido quir�urgicamente de primera intencion en su hospital de referencia y present�o fistulizaci�on y recurrencia posterior a dicha intervenci�on quir�urgica al a�no de haberla realizador Solicitamos estudios para valoraci�on de gl�andula tiroides (perfil tiroideo y gamagrama de la gl�andula) previos a la segunda cirugia y se realiz�o la t�ecnica de Sistrunk con remoci�on de porci�on del hueso hioides para evitar la recurrencia, El segundo caso pertenece a una paciente femenino de 6 a�nos de edad, que fue intervenida quir�urgicamente para la remoci�on del quiste mediante el mismo procedimiento quir�urgico que el caso unos La evolucion hasta el momento es favorable para ambos pacientes, el primero se evalu�o 7 meses despues de realizada la intervenci�on, y el segundo caso fue revisado a los 3 meses posteriores a la cirugia realizada, el caso uno, que es el de mayor seguimiento posquir�urgico es el que demuestra que la remoci�on de una porci�on central significativa del hueso hiodes es lo que debe realizarse para evitar la recurrencia siendo la t�ecnica que debe usarse como medida quir�urgica de inicio.
|
588 |
|
|
|a Descripci�on basada en Salud en Tabasco, vol. 11, n�um. 1 y 2 (ene.-abr., may.-ago. 2005), P. 339-343.
|
588 |
|
|
|a Descripci�on basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes.
|
590 |
|
|
|a Recurso electr�onico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2023. Disponible v�ia World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro.
|
650 |
|
4 |
|a Operaci�on de s�istrunk.
|
650 |
|
4 |
|a Quiste tirogloso.
|
650 |
|
4 |
|a Quiste tirolingual.
|
650 |
|
4 |
|a T�ecnica quir�urgica de Sistrunk.
|
655 |
|
4 |
|a Art�iculos.
|
700 |
1 |
|
|a Alvarez-Sol�is, Rub�en Mart�in,
|e autor.
|
773 |
1 |
|
|t Salud en Tabasco.
|x ISSN1405-2091
|d Villahermosa, M�exico : Secretar�ia de Salud del Estado de Tabasco
|g vol. 11, n�um. 1 y 2 (ene.-abr., may.-ago. 2005), p. 339-343
|
797 |
2 |
|
|a elibro, Corp.
|
856 |
4 |
0 |
|u https://elibro.net/ereader/ufasta/18713
|
999 |
|
|
|c 96498
|d 96498
|