La ense�nanza en Espa�na durante el Antiguo R�egimen (S. XVIII) : El ejemplo perif�erico insular de Gran Canaria, como fraude /

Este trabajo es el resultado heuristico de analizar e interpretar los entresijos de la sociedad perif�erica canaria durante el siglo XVul, centrando especialmente su atencion en las propuestas educativas a favor de la instrucci�on y de la cultura ilustradas. Hemos comprobado como las pautas educativ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ferraz Lorenzo, Manuel (autor.)
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Distrito Federal, M�exico : Consejo Mexicano de Investigaci�on Educativa A.C., 2003.
Materias:
Acceso en línea:https://elibro.net/ereader/ufasta/19211
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03013nab a2200409 i 4500
001 ELB19211
003 FINmELB
005 20241218162336.0
006 m o u
007 cr cn|||||||||
008 230522c20039999mx qr p o 0 0spa d
022 |a 1405-6666 
035 |a (OCoLC)1385419347 
040 |a FINmELB  |b spa  |e rda  |c FINmELB 
050 4 |a LB1028  |b .F477 2003 
080 |a 37.012 
082 0 4 |a 370.72  |2 23 
100 1 |a Ferraz Lorenzo, Manuel,  |e autor. 
245 1 3 |a La ense�nanza en Espa�na durante el Antiguo R�egimen (S. XVIII) :  |b El ejemplo perif�erico insular de Gran Canaria, como fraude /  |c Manuel Ferraz Lorenzo. 
264 1 |a Distrito Federal, M�exico :  |b Consejo Mexicano de Investigaci�on Educativa A.C.,  |c 2003. 
310 |a Trimestral 
336 |a texto  |b txt  |2 rdacontent/spa 
337 |a computadora  |b c  |2 rdamedia/spa 
338 |a recurso en l�inea  |b cr  |2 rdacarrier/spa 
520 |a Este trabajo es el resultado heuristico de analizar e interpretar los entresijos de la sociedad perif�erica canaria durante el siglo XVul, centrando especialmente su atencion en las propuestas educativas a favor de la instrucci�on y de la cultura ilustradas. Hemos comprobado como las pautas educativas establecidas poco tuvieron que ver con aquella idea ampliamente expresada sobre la felicidad p�ublica. Tampoco se convirtieron -ni lo pretendieronen mecanismo de desgaste social del sistema estamental y de su red de privilegios) sino que desempe�naron el papel de anclaje al emergente juego politico y alas nuevas normas y valores propios de la mentalidad finisecular del setecientos. Desde aquellas escuelas, creadas y tuteladas por la Real Sociedad Econ�omica de Amigos del Pa�is de Gran Canaria, el rearme ideol�ogico fue m�as propicio para hacer llegar a todos los sectores sociales la politica desp�otica y tealenga del momento Canarias, y en particular Gran Canaria, consideradas "Islas adyacentes" [sic] se convirtieron en endeble, ef�imero y, por encima de todo, fracasado reformismo dieciochesco en cuanto ala educaci�on que debia recibir el pueblo. 
588 |a Descripci�on basada en Revista mexicana de investigaci�on educativa, vol. 8, n�um. 18 (may.-ago. 2003), P. 479-502. 
588 |a Descripci�on basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes. 
590 |a Recurso electr�onico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2023. Disponible v�ia World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro. 
650 4 |a Educaci�on popular. 
650 4 |a Fraude. 
650 4 |a Sociedades Econ�omicas. 
651 4 |a Islas Canarias  |y Siglo XVIII. 
655 4 |a Art�iculos. 
773 1 |t Revista mexicana de investigaci�on educativa.  |x ISSN1405-6666  |d Distrito Federal, M�exico : Consejo Mexicano de Investigaci�on Educativa A.C.  |g vol. 8, n�um. 18 (may.-ago. 2003), p. 479-502 
797 2 |a elibro, Corp. 
856 4 0 |u https://elibro.net/ereader/ufasta/19211 
999 |c 60587  |d 60587