520 |
|
|
|a Entre enero de 2006 y enero de 2008 se estudi�o estacionalmente la estructura de los ensambles de aves en los agroecosistemas de las diferentes unidades ecol�ogicas de la Regi�on Pampeana comprendidas dentro de la provincia de Buenos Aires (Pampa Ondulada, Pampa Interior Plana, Pampa Interior Arenosa, Pampa Deprimida y Pampa Austral). Los objetivos generales de la tesis son: a) describir la estructura de los ensambles de aves terrestres de los agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires, b) comparar la estructura de los ensambles de aves terrestres entre las diferentes unidades y analizar su asociaci�on con los patrones de uso de la tierra; c) evaluar la asociaci�on entre la composici�on y abundancia de los ensambles de aves y las caracter�isticas del paisaje, y d) evaluar la relaci�on funcional entre la riqueza espec�ifica con la composici�on y la heterogeneidad del paisaje. Se registraron un total de 115 especies de aves terrestres. La mayor parte de las especies que forman parte del ensamble de aves de los agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires son especies de estatus residente, en su mayor�ia insect�ivoras y generalistas en cuanto a su grado de especializaci�on en los usos de h�abitats de nidificaci�on; a este numeroso conjunto de especies se le agrega un grupo de especialistas (de pastizal, de arboledas y palustres), siendo m�as numeroso el de las especialistas de pastizal, cuyas especies, en general, presentan menores abundancia y reducidas �areas de ocupaci�on (lo que sugiere una distribuci�on restringida). Este grupo de especialistas de pastizal le confiere al ensamble un rasgo distintivo. En s�intesis, los resultados muestran que tanto la pertenencia gremial como el grado de especializaci�on en el uso del h�abitat de nidificaci�on influyen sobre el grado de dominancia o rareza de las especies que componen los ensambles de aves en los agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires lo que, en principio, sugiere que ciertos grupos de especies, como las especialistas de pastizal son m�as propensas a poseer especies raras y, por lo tanto, podr�ian ser m�as susceptibles a las actividades antr�opicas. En t�erminos relativos, las especies migrantes evidenciaron menores �areas de ocupaci�on que las residentes, podr�ian tornarse potencialmente m�as raras, aunque en este caso sus respuestas tambi�en dependen de lo que ocurra fuera de la regi�on. Los resultados de la comparaci�on entre las diferentes unidades ecol�ogicas de la Regi�on Pampeana incluidas en la provincia de Buenos Aires mostraron consistencia, por un lado, con la hip�otesis del pool de especies, que sostiene que la composici�on y riqueza del ensamble local es una fracci�on del tama�no o pool de especies potencialmente disponibles a escala regional. El pool de especies regional es filtrado por el ambiente a trav�es de los patrones de uso de la tierra (asociado a factores de manejo) y los patrones del paisaje (asociado a factores ambientales) con el resultado que algunas especies son suprimidas porque no se adecuan a estas restricciones ambientales impuestas por el filtro todo lo cual, en �ultima instancia, determina la composici�on del ensamble de aves del agroecosistema a escala del paisaje. Si bien los efectos de estos filtros se extienden sobre toda la provincia de Buenos Aires, en t�erminos relativos, no act�uan con igual intensidad entre las unidades ecol�ogicas: a) los factores de manejo, como la mayor cobertura de cultivos, explican la menor riqueza, abundancia total de especies y de especies de pastizal en la Pampa Ondulada y b) los factores ambientales, como la presencia de ambientes acu�aticos, explican gran parte de las variaciones en la abundancia de las especies del ensamble de la Pampa Interior Plana y la Deprimida, en donde algunas especies asociadas a �areas ganaderas y a ambientes acu�aticos, parecen tener un protagonismo m�as acentuado. Por otro lado, las diferencias en las estructuras de los ensambles en las diferentes unidades tambi�en estuvieron relacionadas con aspectos biogeogr�aficos, de historia de uso y con los patrones de migraci�on y movimientos locales de las aves residentes. Nuevamente, si bien los efectos de estos procesos se extienden sobre toda la provincia de Buenos Aires, en t�erminos relativos, no act�uan con igual intensidad entre las unidades ecol�ogicas: a) los factores biogeogr�aficos son m�as importantes en la Pampa Ondulada (se observ�o una mayor proporci�on de especies raras que ingresan al �area procedentes del bosque ribere�no); b) los factores de historia de uso son m�as importantes en la Pampa Ondulada (una mayor historia agr�icola se refleja en una menor riqueza y abundancia de especies de pastizal); y c) los efectos de los movimientos migratorios son m�as importantes en la Pampa Austral (se observ�o una menor cantidad de especies migrantes invernales), en tanto que los movimientos locales de especies residentes son m�as importantes en la Pampa Deprimida (gran variaci�on estacional en la abundancia de especies palustres). En total, un conjunto de 26 especies mostraron una alta sensibilidad a las coberturas de uso de la tierra que integran el paisaje rural de los agroecosistemas pampeanos incluidos en la provincia de Buenos Aires. La combinaci�on de las diferentes coberturas de los h�abitats bajo manejo agr�icola - ganaderos como as�i tambi�en la presencia de otros h�abitats con baja cobertura (arboledas, borde de camino y ambiente acu�atico), influyeron sobre la composici�on y la abundancia de las aves del ensamble, tanto en el per�iodo reproductivo, como en el no reproductivo. Las respuestas de las aves fueron del tipo especie-espec�ificas m�as que por el tipo de estatus de residencia o la pertenencia gremial de las especies. No obstante, tal como se esperaba, un gran n�umero de especies de pastizal se asoci�o fuertemente a paisajes con ambientes de pastos cortos y altos, lo que evidencia, en este caso, un tipo de respuesta grupal por parte de un conjunto de especies a la composici�on del paisaje. Los resultados indicaron que la heterogeneidad del paisaje y las diferentes coberturas de uso de la tierra explican una parte significativa de la variaci�on de la riqueza de especies de los grupos estudiados en los agroecosistemas de la Regi�on Pampeana. Este resultado concuerda con la Hip�otesis de la heterogeneidad de h�abitat, que postula que un mayor n�umero de tipos de coberturas y heterogeneidad del paisaje aportan una mayor diversidad de nichos y de formas de explotar los recursos, lo que en �ultima instancia permite satisfacer las necesidades de diferentes grupos de especies. No obstante esta coincidencia en general con la hip�otesis, se encontr�o que la relaci�on funcional entre la riqueza y la heterogeneidad fue afectada por la estacionalidad, siendo la respuesta de la riqueza a la heterogeneidad del paisaje m�as sensible durante el per�iodo reproductivo que durante el no reproductivo. Por otro lado, sendos an�alisis de regresi�on indicaron que la riqueza aumenta sensiblemente con el incremento de las coberturas de pastizal y de bordes de caminos y disminuye sensiblemente con el aumento de los cultivos de soja.
|
520 |
|
|
|a El conjunto de los resultados indica que tanto el uso de la tierra como las caracter�isticas del paisaje influyen sobre la riqueza, la composici�on y la abundancia del ensamble de aves en los agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires y que, actualmente, estos ensambles cuentan con un grupo de especies fuertemente asociadas a las caracter�isticas del paisaje original (pastizales y c�espedes) y, sumado a ello, un nuevo grupo de especies provenientes del Espinal y del Chaco, que habr�ian ingresado a la regi�on siguiendo los nuevos elementos del paisaje introducidos en la Pampa, como las arboledas y los peridomicilios, en donde encuentran h�abitats apropiados en donde establecerse. Las caracter�isticas de los ensambles nos permiten proponer que si se mantiene la actual intensificaci�on de la agricultura y sus factores asociados, en particular los cambios en las cobertura de uso de la tierra basado en la expansi�on del cultivo de soja y una mayor tendencia hacia la homogeneizaci�on del paisaje, es probable que se afecte severamente a las especies especialistas de pastizales, que hist�oricamente han sido comunes en los ensambles de aves de la Regi�on Pampeana).
|