El humor como agente subversivo y liberador en el proceso de reconstrucci�on de la identidad femenina en la ficci�on chicana /

Esta tesis pretende demostrar de manera te�orica y pr�actica dos presunciones vitales en el proceso de reconstrucci�on femenino en la ficci�on chicana: 1) el humor es un instrumento que sirve para desafiar construcciones dominantes y 2) es una forma de alivio, de creaci�on, de transformaci�on, que o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Luna Est�evez, Mar�ia Olga (autor.)
Otros Autores: Ballesteros Gonz�alez, Antonio (director de la tesis.), Rodr�iguez Nieto, Natalia (codirector.)
Formato: Tesis Libro electrónico
Lenguaje:Español
Publicado: [Madrid] : UNED-Universidad Nacional de Educaci�on a Distancia, [2015]
Materias:
Acceso en línea:https://elibro.net/ereader/ufasta/86587
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 05652nam a2200373 i 4500
001 ELB86587
003 FINmELB
005 20241226193613.0
006 m o u
007 cr cn|||||||||
008 240206s2015 sp ob 000 0 spa d
040 |a FINmELB  |b spa  |e rda  |c FINmELB 
050 4 |a P49  |b .L863 2015 
080 |a 801.8 
082 0 4 |a 410  |2 23 
100 1 |a Luna Est�evez, Mar�ia Olga,  |e autor. 
245 1 3 |a El humor como agente subversivo y liberador en el proceso de reconstrucci�on de la identidad femenina en la ficci�on chicana /  |c Mar�ia Olga Luna Est�evez ; Antonio Ballesteros Gonz�alez,director de la tesis ; Natalia Rodr�iguez Nieto, (Codirectora). 
264 1 |a [Madrid] :  |b UNED-Universidad Nacional de Educaci�on a Distancia,  |c [2015] 
300 |a 1 recurso en l�inea 
336 |a texto  |b txt  |2 rdacontent/spa 
337 |a computadora  |b c  |2 rdamedia/spa 
338 |a recurso en l�inea  |b cr  |2 rdacarrier/spa 
502 |a Tesis (Doctorado)--Universidad Nacional de Educaci�on a Distancia, 2015. 
504 |a Incluye bibliograf�ia. 
520 |a Esta tesis pretende demostrar de manera te�orica y pr�actica dos presunciones vitales en el proceso de reconstrucci�on femenino en la ficci�on chicana: 1) el humor es un instrumento que sirve para desafiar construcciones dominantes y 2) es una forma de alivio, de creaci�on, de transformaci�on, que ofrece nuevas perspectivas y posibilidades. Las autoras chicanas hacen de la iron�ia, el sarcasmo, la s�atira y la parodia sus armas defensivas para luchar contra los estereotipos, los mitos y la discriminaci�on por parte de la cultura hegem�onica, el sexismo y la homofobia. El aspecto ling�u�istico juega un papel fundamental. La alternancia de c�odigo, los dobles sentidos, los mexicanismos, el spanglish y los neologismos entre otros recursos potencian el efecto c�omico. La tesis se divide en cinco cap�itulos y dos partes diferenciadas. Los dos primeros, ofrecen un enfoque m�as te�orico que asientan las bases de la parte pr�actica, que comienza a partir del tercer cap�itulo. Analiza el humor en diferentes g�eneros literarios (narrativa, poes�ia, teatro), en distintos �ambitos (ling�u�istico, religioso, gastron�omico, dom�estico, laboral, acad�emico) y utilizando distintos elementos humor�isticos (parodia, iron�ia, s�atira, sarcasmo). El primer cap�itulo explica brevemente las cuatro teor�ias del humor de donde surgen la mayor�ia de los recursos c�omicos que tienen una funci�on cr�itica y liberadora: estas son las de la incongruencia, el alivio, la superioridad y la l�udica. El segundo cap�itulo describe las circunstancias que han apartado al g�enero femenino del campo del humor para luego centrarse de manera m�as concreta en la situaci�on que sufre la escritora chicana. El tercer cap�itulo explora el humor en el g�enero narrativo En este cap�itulo pasamos del humor sutil de la narrativa de las nuevomexicanas al siglo XXI, en el que las autoras se rebelan en contra de todo tipo de im�agenes y de conceptos que categorizan su identidad. Se analizan las obras de Denise Ch�avez, Ana Castillo, y Maria Amparo Escand�on y Michele Serros entre otras. El cuarto cap�itulo realiza un viaje el tiempo en el g�enero teatral femenino chicano. El humor nos permite observar el proceso transcultural, ofrece alternativas reconciliadoras, de complicidad y construye nuevos escenarios de asertividad femenina. Se analizan las obras de Alicia Mena, Josefina L�opez y Latin Anonymous. Por �ultimo, en el quinto cap�itulo la iron�ia es la protagonista en el tema de la poes�ia. La iron�ia aplicada a la esquizofrenia de identidades permite a la escritora chicana abrir la puerta a los "fantasmas" destructores de la representaci�on femenina. Se analiza parte de la poes�ia de Sandra Cisneros, Gina Vald�es, La Chrisx y Gloria Vel�asquez entre otras. Las conclusiones de esta tesis son las siguientes: 1. El humor en la ficci�on femenina chicana le ayuda a cuestionar conceptos a la vez que act�ua como estrategia de transformaci�on, de regeneraci�on, de esperanza y de creaci�on. 2. Existe una estrecha relaci�on entre humor y la creatividad. Se trata de romper el silencio en distintos �ambitos y circunstancias. 3. El humor de estas autoras relativiza la importancia de los conflictos y funciona como impulso hacia la superaci�on en estados de derrota. 4. Es un elemento de complicidad y ayuda a la escritora chicana a aceptarse a s�i mismas y las une en la protesta. El humor de estas autoras sirve para reconciliar elementos transculturales en un marco de diferencias generacionales. 5. El humor es una pieza clave para desenmascarar temas tab�ues. 6. Participa en la ruptura de mitos y estereotipos. 7. Propicia el juego reflexivo al cuestionar los elementos metanarrativos al plantear una reformulaci�on entre ficci�on y realidad. 8. El efecto c�omico se ve potenciado por el lenguaje que posee un car�acter aut�octono diferenciable. 
588 |a Descripci�on basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes. 
590 |a Recurso electr�onico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2024. Disponible v�ia World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro. 
650 4 |a Filolog�ia. 
655 4 |a Tesis. 
700 1 |a Ballesteros Gonz�alez, Antonio,  |e director de la tesis. 
700 1 |a Rodr�iguez Nieto, Natalia,  |e codirector. 
797 2 |a elibro, Corp. 
856 4 0 |u https://elibro.net/ereader/ufasta/86587 
999 |c 170765  |d 170765