Sumario: | El trabajo llevado a cabo en esta tesis doctoral, ha tratado de abarcar numerosos aspectos del mudejarismo talaverano durante la Baja Edad Media, teniendo presente un contexto m�as amplio, fundamentalmente el castellano, que ha permitido comprobar que los rasgos m�as caracter�isticos de este grupo se encontraron indisolublemente asociados a un fen�omeno solo producido en la Pen�insula Ib�erica. El inter�es de la investigaci�on ha girado, sobre todo, en torno a la importancia que supuso el mudejarismo en la ciudad y en qu�e facetas de la vida cotidiana se manifest�o la necesidad de contar con la presencia de mud�ejares, sin olvidar que Talavera, al caer bajo jurisdicci�on arzobispal desde el a�no 1369, se convirti�o en se�nor�io eclesi�astico. Desde un primer momento, se ha intentado vislumbrar los or�igenes de la comunidad mud�ejar, estableciendo paralelismos con otros colectivos musulmanes cercanos que vivieron una coyuntura hist�orica similar, teniendo presente que tambi�en se dio cita en la ciudad, una serie de acontecimientos que pudieron afectar al desarrollo solo del mudejarismo talaverano. As�i mismo, se han desentra�nado otros aspectos inherentes al colectivo mud�ejar. Cuestiones tan importantes como los movimientos demogr�aficos, la organizaci�on de la aljama y sus relaciones con los distintos poderes -en base a la fiscalidad u otros asuntos- han permitido averiguar la importancia de la aljama para la Corona, el se�nor jurisdiccional y el concejo. En este trabajo se han identificado los espacios urbanos donde se ubicaron las viviendas de los mud�ejares, atendiendo a si la localizaci�on estuvo influenciada por medidas externas que tambi�en pudieron afectar a los edificios m�as significativos de su cultura y a los establecimientos comerciales y econ�omicos utilizados para diversos fines. Teniendo presente los ordenamientos emanados de la Corona a lo largo del periodo elegido, durante todo el proceso de investigaci�on se ha tratado de hallar la existencia de la morer�ia y ubicarla en el entorno, porque hasta ahora, no se hab�ia conocido la presencia de este barrio exclusivo para mud�ejares y obligatorio, sobre todo, tras las disposiciones promulgadas en las Cortes de Toledo en el a�no 1480. Las cuestiones sociales tambi�en han tenido cabida en este estudio, as�i como otros temas econ�omicos relacionados con los mud�ejares a t�itulo individual: los oficios. A trav�es de ellos -y de los asuntos econ�omicos- se lograron establecer relaciones con otros colectivos religiosos, en especial, con la autoridad local, lo que ha llevado a cuestionarse si los mud�ejares vivieron insertos en una sociedad mayoritariamente cristiana cohabitando con sus integrantes seg�un qu�e momento.
|