|
|
|
|
LEADER |
03713nam a2200361 a 4500 |
001 |
ELB86811 |
003 |
FlNmELB |
006 |
m o d | |
007 |
cr cn||||||||| |
008 |
201011r2007 ag |||||s|||||||||||spa d |
035 |
|
|
|a (MiAaPQ)EBC3189274
|
035 |
|
|
|a (Au-PeEL)EBL3189274
|
035 |
|
|
|a (CaPaEBR)ebr10390454
|
035 |
|
|
|a (OCoLC)929019531
|
040 |
|
|
|a FlNmELB
|b spa
|c FlNmELB
|
050 |
|
4 |
|a G73
|b H744 2007
|
080 |
|
|
|a 911:37
|
082 |
0 |
4 |
|a sssss
|2 22
|
100 |
1 |
|
|a Hollman, Ver�onica Carolina.
|
245 |
1 |
3 |
|a La geograf�ia cr�itica y la subcultura escolar
|h [recurso electronico] :
|b una interpretaci�on de la mirada del profesor /
|c Ver�onica Carolina Hollman ; director de tesis Mario Carretero.
|
260 |
|
|
|a [Buenos Aires, Argentina] :
|b FLACSO. Sede Acad�emica Argentina,
|c 2007.
|
300 |
|
|
|a 383 p.
|
520 |
|
|
|a La transformaci�on curricular iniciada en los a�nos noventa en Argentina marca un per�iodo de cuestionamiento de los contenidos de la Geograf�ia escolar y de su continuidad como un espacio curricular aut�onomo. En este contexto, se evidencian divergencias y conflictos en la definici�on de lo que debe ser considerado como "verdadera geograf�ia", en una disciplina escolar que hasta entonces articul�o una trama de contenidos y pr�acticas con la finalidad de conformaci�on de una identidad nacional. Este proceso re-posiciona a los profesores que la ense�nan y desaf�ia sus identidades profesionales, discursos y pr�acticas. En esta investigaci�on reconstruyo y analizo las racionalidades pr�acticas de un grupo de profesores de Geograf�ia de ense�nanza media frente a la introducci�on de una tradici�on, denominada "Geograf�ia Cr�itica". Propongo analizarlas considerando que �estas se producen en un contexto institucional con sus propias reglas y que est�an moldeadas por una subcultura disciplinar escolar. Para ello he acudido a la Sociolog�ia de las disciplinas escolares, las discusiones al interior de la Geograf�ia, el Pensamiento del Profesor y la Did�actica de la Ciencias Sociales y la Geograf�ia como marcos de referencia. A trav�es de una aproximaci�on cualitativa, tanto en la recolecci�on como en el an�alisis de la informaci�on, los profesores se constituyeron en la v�ia de an�alisis privilegiada. Como portavoces de la subcultura disciplinar escolar y de las tradiciones que la van configurando, los profesores no solo comparten un c�odigo disciplinar que les permite identificarse y reconocerse como parte de una "comunidad" sino que tambi�en van articulando mecanismos de transmisi�on de estas convenciones asegurando, de este modo, la integraci�on y regulaci�on de los nuevos integrantes. A trav�es de dos campos conceptuales, que forman parte de la trama de contenidos de la Geograf�ia escolar, identifico y analizo los desaf�ios que una tradici�on disciplinar presenta para la subcultura disciplinar, para su c�odigo disciplinar y para la identidad profesional. En primer lugar, el medio natural, representativo de un contenido muy establecido en la disciplina escolar, y en segundo lugar, la globalizaci�on, un contenido totalmente novedoso para la disciplina.
|
533 |
|
|
|a Recurso electr�onico. Santa Fe, Arg.: e-libro, 2015. Disponible v�ia World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a e-libro.
|
650 |
|
0 |
|a Geograf�ia
|x Ense�nanza.
|
650 |
|
0 |
|a Profesores.
|
650 |
|
0 |
|a Geography
|x Study and teaching.
|
653 |
|
|
|a Geografia
|
655 |
|
4 |
|a Libros electr�onicos.
|
700 |
1 |
|
|a Carretero, Mario.
|
710 |
2 |
|
|a e-libro, Corp.
|
856 |
4 |
0 |
|u https://elibro.net/ereader/ufasta/86811
|
999 |
|
|
|c 161486
|d 161486
|