Sumario: | La tesis que presentamos analiza la legislaci�on existente en �ambitos de la provincia de Buenos Aires relacionada con la "violencia contra la mujer" y el organismo encargado de implementarla, la Administraci�on de Justicia, espec�ificamente la justicia civil en la ciudad de Tandil. El eje primordial de este trabajo es el an�alisis de los procedimientos previstos por el sistema legal, encargados de proteger los derechos y su forma de aplicaci�on pr�actica, centralizados en la relaci�on entre violencia y legalidad, incorpor�andole la perspectiva procedente de una posici�on de g�enero, como lo requieren los instrumentos internacionales ratificados por el Estado argentino. En este sentido centraremos el an�alisis en las siguientes hip�otesis de trabajo: 1.- la legislaci�on contra la violencia familiar, producida en la provincia de Buenos Aires ha diluido la especificidad de g�enero y por tanto no elimina la discriminaci�on de las mujeres. 2.- La letra y las pr�acticas legales est�an impregnadas de un imaginario hegem�onico que preside las relaciones de subordinaci�on y superioridad entre los g�eneros. 3.- Frente a la violencia contra las mujeres y sus implicaciones culturales, pol�iticas y sociales, la intervenci�on estatal est�a atravesada por concepciones que privilegian los v�inculos familiares por sobre la integridad f�isica de las mujeres A fin de analizar las consecuencias del derecho en lo referente a los derechos humanos y a la responsabilidad del Estado frente a las violaciones de los derechos de las mujeres abordamos si la legislaci�on de la provincia de Buenos Aires creada se aplica e interpreta desde una perspectiva que busca la igualdad entre los g�eneros. En el estudio del sistema jur�idico se utiliz�o la metodolog�ia para el an�alisis de g�enero del fen�omeno jur�idico que lo interpela constituido en tres componentes: formal normativo, estructural y pol�itico cultural.
|