Sumario: | La finalidad central de esta Tesis es la de realizar un an�alisis socio-hist�orico y de econom�ia pol�itica sobre la evoluci�on de la industria manufacturera argentina desde mediados del decenio de los setenta hasta la actualidad, haciendo especial hincapi�e en el derrotero seguido por las diferentes clases sociales y fracciones de clase que se desenvuelven en el nivel fabril interno en el marco de una crisis de magnitudes inusitadas, as�i como en los principales factores explicativos de dicha trayectoria. Se busca, as�i, aportar desde una visi�on integradora y de largo plazo diversos elementos de juicio respecto de la regresividad y la heterogeneidad caracter�isticas de la reestructuraci�on manufacturera de los casi treinta �ultimos a�nos. Atento a dicho objetivo general, el trabajo se divide en tres partes. En la primera, conformada por los Cap�itulos 1 y 2, se pasa r�apida revista a los principales "hechos estilizados" del desenvolvimiento sectorial registrado durante la fase inaugural de lo que aqu�i se denominar�a el "modelo financiero y de ajuste estructural" (coincidente con la etapa de la �ultima dictadura militar), y el per�iodo en el cual se afianzaron muchos de los rasgos sobresalientes de aqu�ella (contempor�aneo del primer gobierno de la reconquista de la democracia). Siempre desde la perspectiva que resulta de priorizar un encuadre socio-hist�orico y de jerarquizar anal�iticamente el trayecto recorrido por las distintas clases y fracciones de clase (y los procesos que concurren en su explicaci�on), en la segunda parte, integrada por los Cap�itulos 3 a 5, se estudia con detenimiento el comportamiento de la industria local en el transcurso de la crucial "d�ecada larga de los noventa" (en rigor, desde mediados de 1989 hasta fines del 2001). En la tercera parte del estudio (Cap�itulo 6) se procura identificar algunas de las tendencias m�as significativas de la din�amica manufacturera verificada en lo que va del nuevo r�egimen macroecon�omico vigente a partir del 2002. Se persiguen all�i diversos prop�ositos, entre los que se destacan: analizar el proceso pol�itico-ideol�ogico que deriv�o en la conformaci�on, en las postrimer�ias de la Convertibilidad, de una alianza social policlasista que impuls�o una salida de dicho esquema a partir de una devaluaci�on de la moneda dom�estica y el papel que en ella se le otorgaron a conceptos como industria, naci�on, modelo industrial, burgues�ia nacional; dilucidar las principales l�ineas de continuidad y de ruptura entre la nueva situaci�on fabril y la existente en el transcurso del "modelo financiero y de ajuste estructural"; discutir algunos de los supuestos que est�an detr�as del "modelo industrial" vigente y de las fracciones de clase que han logrado devenir en el centro hegem�onico del mismo.
|