|
|
|
|
LEADER |
01308nam a22002057a 4500 |
003 |
OSt |
005 |
20150327132502.0 |
008 |
150327b xxu||||| |||| 00| 0 eng d |
020 |
|
|
|a 84-249-1423-6
|
040 |
|
|
|c u
|
082 |
|
|
|0 101
|
100 |
|
|
|a Aristóteles
|9 990
|
245 |
|
|
|a Retórica
|
260 |
|
|
|a Madrid
|b Gredos
|c 1990
|
440 |
|
|
|a Bibliotec clásica Gredos; 142
|9 1012
|
500 |
|
|
|a La Retórica aristotélica consta de tres libros, de los que el último ha resultado el de influencia más prolongada. Está dedicado al estilo, a la necesidad de que el orador conozca cómo debe hablar. Por encima de otras virtudes estilísticas, Aristóteles valora la claridad y la propiedad temática en la prosa, que se diferencia mucho de la poesía tanto en materia como en finalidad, y por tanto debe evitar su estilo elevado y recursos como los símiles (aunque no las metáforas, «puesto que todos las usan en la conversación»); otras características apreciadas son la exactitud gramatical, la ausencia de ambigüedades y el uso de términos específicos en vez de genéricos. Se trata además el uso de circunloquios, el ritmo de la prosa y la estructura de los periodos.
|
650 |
|
|
|a Filosofía antigua
|9 163
|
700 |
|
|
|4 Tr.
|a Racionero, Quintín
|9 1013
|
942 |
|
|
|2 udc
|c LIB
|k Aristóteles f
|m A737
|
999 |
|
|
|c 8879
|d 8879
|