La época de las pasiones tristes : de cómo este mundo desigual lleva a la frustración y el resentimiento, y desalienta la lucha por una sociedad mejor /

"Vivimos en un tiempo de pasiones tristes. Emociones como la ira, la indignación y el resentimiento atraviesan las redes sociales y la opinión de los panelistas televisivos. Ese enojo toma la forma de la denuncia o la catarsis por un orden que se siente injusto, y suele encarnizarse con los q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Dubet, François
Otros Autores: Pons, Horacio (tr.)
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Francés
Publicado: Buenos Aires : Siglo Veintiuno Argentina, c2020.
Colección:Sociología y política (Siglo Veintiuno Argentina Editores)
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04977nam a2200361Ia 4500
001 99855929204151
005 20241030105307.0
008 210311s2020 ag b 000 0 spa d
020 |a 9789878010021 
020 |a 9878010023 
035 |a (OCoLC)1269147884 
035 |a (OCoLC)on1269147884 
040 |a SPUDB  |b spa  |c SPUDB  |d U@S 
041 1 |a spa  |h fre 
049 |a U@SA 
050 4 |a HM821  |b .D8318 2020 
080 |a 316.344  |2 2015 
100 1 |a Dubet, François. 
240 1 0 |a Temps des passions tristes.  |l Español 
245 1 3 |a La época de las pasiones tristes :  |b de cómo este mundo desigual lleva a la frustración y el resentimiento, y desalienta la lucha por una sociedad mejor /  |c François Dubet ; traducción de Horacio Pons. 
260 |a Buenos Aires :  |b Siglo Veintiuno Argentina,  |c c2020. 
300 |a 123 p. ;  |c 21 cm 
490 1 |a Sociología y política 
500 |a Traducción de: Le temps des passions tristes : inégalités et populisme. 
504 |a Incluye referencias bibliográficas (p. [116]-123) 
505 0 |a Introducción: Nuevas desigualdades, nuevas iras: La percepción de las desigualdades ; Sufrir "en calidad de" ; La experiencia de las desigualdades -- 1. El fin de la sociedad de clases: De los estamentos a las clases sociales ; El régimen de clases ; Combates por la igualdad ; De los explotados a los inútiles ; La salida del régimen de clases ; Clases populares, en plural ; Trastornos en la representación -- 2. El régimen de desigualdades múltiples: Heterogeneidad e interseccionalidad ; La sumatoria de pequeñas desigualdades ; Micro- y macromovilidad -- 3. Experiencias y críticas de las desigualdades: La individualización de las experiencias ; Desiguales "en calidad de" ; Compararse con quienes están más cerca ; La extensión del reino de las discriminaciones ; El desprecio y el respeto ; Los reconocimientos y las justicias ; Los criterios de justicia ; Ser justo en un mundo injusto -- 4. Iras e indignaciones: El resentimiento en internet ; Cuando las emociones se dan a publicidad ; El "estilo paranoico" ; Los mecanismos del resentimiento ; La economía moral del respeto ; La nación, un asunto de iguales ; Individualismo y deseo de autoridad ; La rutinización de la indignación ; Los populismos. del pueblo al jefe ; Pasiones iliberales ; Melancolías de izquierda y de derecha -- Conclusión: Las izquierdas democráticas contra el populismo. 
520 |a "Vivimos en un tiempo de pasiones tristes. Emociones como la ira, la indignación y el resentimiento atraviesan las redes sociales y la opinión de los panelistas televisivos. Ese enojo toma la forma de la denuncia o la catarsis por un orden que se siente injusto, y suele encarnizarse con los que reciben asistencia del Estado (¡todos inútiles!) pero también con los políticos y las élites (¡todos corruptos!). Acá y allá, un lenguaje paranoico acusa a los pobres, los inmigrantes y los desempleados por no esforzarse lo suficiente, a las finanzas por hacer negocios a costa de las economías nacionales y a estas por no abrirse a la globalización, a los gobiernos por desmantelar las políticas sociales o, al contrario, por abusar de ellas demagógicamente. Cada uno tiene razones para sentirse abandonado, amenazado, y para sospechar que el otro -cualquier otro- recibe ventajas indebidas. Lejos de interpretar esto en clave de patología personal, François Dubet aspira a comprender el papel de las desigualdades sociales en el despliegue de esas pasiones tristes. Si antes las grandes diferencias de clase nos permitían pensar nuestro lugar en el mundo (patrones y obreros, empresarios y trabajadores) y sostener luchas políticas o sindicales que suponían dirimir conflictos y negociaciones, hoy las desigualdades se diversifican y se individualizan, transformando profundamente la experiencia que tenemos de ellas y desdibujando los adversarios y las verdaderas causas de los problemas. No duele tanto el 1% de hiperricos -una minoría de privilegiados con quienes no interactuamos- sino las múltiples diferencias cotidianas que se expresan en acceso a consumos culturales y esparcimiento, a determinados colegios, barrios, vivienda, empleo, prestaciones de salud o subsidios. Sin embargo, no se trata de impugnar la indignación sino de ver cómo puede encauzarse colectivamente para que no termine alimentando salidas autoritarias. Contra el microclima de linchamiento y violencia, y profundizando una línea sostenida de intervención en la discusión pública, Dubet nos alerta sabiamente sobre la necesidad imperiosa de relanzar la oferta política progresista para transformar la ira en estrategias de cambio social." --Descripción del editor. 
650 0 |a Equality. 
650 0 |a Populism. 
650 7 |a Equidad.  |2 UDESA 
650 7 |a Populismo.  |2 UDESA 
700 1 |a Pons, Horacio,  |e tr. 
830 0 |a Sociología y política (Siglo Veintiuno Argentina Editores)