|
|
|
|
LEADER |
03168cam a2200265Ia 4500 |
001 |
99955332004151 |
005 |
20241030105359.0 |
008 |
741115s1970 ag 000 0 spa d |
035 |
|
|
|a (OCoLC)908346836
|
035 |
|
|
|a (OCoLC)ocn908346836
|
040 |
|
|
|a NAM
|c NAM
|d OCLCQ
|d U@S
|
043 |
|
|
|a s-uy---
|
049 |
|
|
|a U@SA
|
050 |
|
0 |
|a F2728
|b .G55 1970
|
082 |
0 |
4 |
|a 322.4209895
|
100 |
1 |
|
|a Gilio, María Esther,
|d 1928-2011.
|
245 |
1 |
3 |
|a La guerrilla tupamara /
|c María Esther Gilio.
|
260 |
|
|
|a Buenos Aires :
|b Ediciones de la Flor,
|c c1970.
|
300 |
|
|
|a 196 p. ;
|c 20 cm.
|
505 |
0 |
|
|a Introducción -- Primera parte. Signos del deterioro: Pensiones a la vejez ¿Previsión o perversión social? -- Consejo del Niño: El Estado, un padre sádico -- Institutos penales: profilaxis por el ocio -- Hospital psiquiátrico Colonia Etchepare: el infierno tan temido -- Colonia Etchepare: "¡Si siempre murieron de hambre...!" -- Un uruguayo que se fue -- Segunda parte. "Ahora sí, la historia tendrá que contar con los pobres de América y con los vilipendiados de América Latina que han decidido empezar a escribir, ellos mismos, su historia": Y mañana serán hombres -- "Una huelga como Dios manda" -- ¿Qué son para ustedes los tupamaros? -- "Id e incendiad el mundo" -- Tercera parte. "Hemos dicho basta...": Operativo Pando -- Con la bala en la recámara -- El salto cualitativo -- Reportaje a un tupamaro -- Torturas.
|
520 |
|
|
|a "Uruguay se aproxima cada vez más al conjunto de las naciones latinoamericanas. Esta aproximación se produce a través de la convulsión política y social y de la violencia. El fenómeno uruguayo puede resultar incomprensible para la mayoría de los latinoamericanos y aún también para muchos uruguayos desprevenidos. El hecho de que haya aparecido un foco armado en este país ha resultado insólito, no esperado ni por la izquierda ni por la derecha y no explicable por los esquemas liberales del pasado, traducidos en frases como "Uruguay, la Suiza de América", "Uruguay, retrato de una democracia"... Sin embargo, cuando se analizan deteniente las aceleradas transformaciones sufridas en las dos últimas décadas, resulta explicable la aparición del foco. Lo que sigue siendo de difícil explicación son las formas particulares que asume el enfrentamiento entre el foco y las fuerzas el régimen; el carácter poco cruento del combate y la gran envergadura que a pesar de ese estilo, este ha ido adquiriendo. En la interpretación de las características del enfrentamiento juega un papel clave la supervivencia de las formas ideológicas correspondientes a un pasado de estabilidad política y de excepcional prosperidad económica que hicieron posible la legitimación de las formas liberales, democrátias, de gobierno. Es a la luz del proceso histórico uruguayo que pueden formularse algunas hipótesis interpretativas en un primer intento de explicar los dos fenómenos descritos ..." --Introducción.
|
610 |
2 |
0 |
|a Movimiento de Liberación Nacional (Uruguay)
|
610 |
2 |
4 |
|a Movimiento de Liberación Nacional (Uruguay)
|
651 |
|
0 |
|a Uruguay
|x Social conditions.
|
651 |
|
7 |
|a Uruguay
|x Condiciones sociales.
|2 UDESA
|