Más ética, más desarrollo /

La pobreza es un cuadro paradójico, no una realidad inexplicable. Las desigualdades son injusticias históricas, no destinos inapelables. El estado fracasado y vaciado es el resultado de decisiones políticas por acción u omisión, y no fruto del destino. El vacío de ética no es silencio retórtico, sin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Kliksberg, Bernardo
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires : Temas, 2009.
Edición:19ª. ed.
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03387nam a2200397a 44500
001 UBP13172
003 AR-CdUBP
005 20220310160625.0
008 091028s2009 ag f 001 spa d
020 |a 987-9164-97-0 
040 |a AR-CdUBP  |b spa 
041 |a spa 
100 |a Kliksberg, Bernardo 
245 1 0 |a Más ética, más desarrollo /   |c Bernardo Kliksberg. 
250 |a 19ª. ed. 
260 |a Buenos Aires :   |b Temas,   |c 2009. 
300 |a 207 p. ;   |c 23 cm. 
500 |a La Biblioteca posee: 4 ej. 
504 |a Bibliografía: p. 195-207. 
505 0 |a Primera parte. El impacto de la ética sobre el desarrollo. Más ética, más desarrollo. la ética cuenta. El capital social y la cultura. Las dimensiones postergadas del desarrollo. Segunta parte. Los desafíos éticos de América Latina. Los niños latinoamericanos en riesgo. Más desigualdad, más corrupción. La marginalidad rural. Un escándalo ético. Los niñós de la calle. La pobreza en América Latina. Revisando mitos sobre la política social. La discriminación de la mujer en el mundo globalizado y en América Latina. Tercera parte. La ética en acción. El voluntariado. El impacto social y moral de quienes ayudan a los demás. Hacia una nueva ética empresarial. La familia importa: el caso de las remesas migratorias. ¿Cómo poner en marcha la participación?. Algunas cuestiones estratégicas. Cuarta parte. Propuestas para una economía orientada por la ética. Era un país modesto, pero digno. ¿Cómo enfrentar la inseguridad ciudadana?. Difícil ser clase media en América Latina. Las advertencias de Obama. 
520 |a La pobreza es un cuadro paradójico, no una realidad inexplicable. Las desigualdades son injusticias históricas, no destinos inapelables. El estado fracasado y vaciado es el resultado de decisiones políticas por acción u omisión, y no fruto del destino. El vacío de ética no es silencio retórtico, sino estado de impunidad. La consistente claridad de Kliksberg es también nuestra convicción. En una mundialización que se debate entre profundizar las peores formas de hostilidad y miseria o avanzar hacia procesos de integración estrategíca y equilibrios sustentables, no dudadmos de qué lado estamos. En una Argentina que ha iniciado un cambio de reconstrucción de sus estructura institucional, económica y social, sabemos que políticas públicas responsables, efectiva democratización del poder y respeto irrestricto por los derechos humanos son las condiciones de posibilidad de un país mejor y más justo. Para que las expectativas ciudadanas no vuelvan a ser destruidas, para que América Latina no siga siendo el rostro de la desigualdad, para que la globalización no sea la máquina de producir exclusión, es enecesario volver a integrar la ética con la economía, reconciliar política y sociedad y avanzar hacia un nuevo contrato social capaz de enfrentar los daños ocasionados por la dogmática ortodoxa de los años noventa. 
650 4 |a ADMINISTRACION 
650 4 |a ETICA EN LA EMPRESA 
650 4 |a CAMBIO SOCIAL 
650 4 |a ETICA SOCIAL 
650 4 |a ECONOMIA 
650 4 |a CAPITAL SOCIAL 
650 4 |a VALORES 
651 |a AMERICA LATINA 
653 |a ADMINISTRACION 
930 |a ADMINISTRACION 
931 |a 13172  |b UBP 
942 |2 cdu  |c BK 
945 |a JPG 
984 |a 65.012.3  |b K682 
999 |c 28210  |d 28210