|
|
|
|
LEADER |
03356nam a22004457a 4500 |
003 |
AR-SrUBC |
005 |
20240725091205.0 |
006 |
a|||||r|||| 00| 0 |
007 |
cr na ancaaa|a |
008 |
240723s2024 ag om 000 0 spa d |
999 |
|
|
|c 49647
|d 49647
|
040 |
|
|
|a AR-SrUBC
|
041 |
|
|
|a spa
|
044 |
|
|
|a ag
|
080 |
|
|
|2 2000 ES
|a 347.739 (82) (043.2)
|
100 |
1 |
|
|a Dillchneider Loza, Maximiliano
|e autor
|9 103844
|
245 |
1 |
0 |
|a Proceso de quiebra en la República Argentina y la protección de la vivienda /
|c Maximiliano Dillchneider Loza , Rocio Verónica Podprullenco ; encargado del curso Claudio Alfredo Casadio Martínez (director).
|
264 |
|
1 |
|a Santa Rosa, La Pampa :
|b Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas,
|c 2024.
|
300 |
|
|
|a 1 recurso en línea (33 páginas) :
|
336 |
|
|
|2 rdacontent
|a conjunto de datos para computadora
|
337 |
|
|
|a computadora
|
338 |
|
|
|2 rdacarrier
|a recurso en línea
|
500 |
|
|
|a Disponible a texto completo en Repositorio Digital de Acceso Abierto UNLPam.
|
502 |
|
|
|a Seminario sobre aportaciones teóricas y técnicas recientes
|b (Abogacía)--
|c Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, 2024.
|g TES
|
520 |
|
|
|a En el presente trabajo lo que intentaremos hacer es brindar una solución a la problemática que se evidencia respecto a la aplicación de las normas del régimen actual de protección de la vivienda, contemplada en el Código Civil y Comercial en cuanto a las cuestiones y problemáticas que se plantean a los acreedor que forman parte del proceso falencial cuando el deudor “in malis” ha excluido de la “prenda común” al inmueble que casi con seguridad será el principal, cuando no, el único bien de su patrimonio. En un primer lugar, vamos a comenzar explicando en qué consiste este régimen de protección de la vivienda y cómo este se ha ido modificando con el tiempo a partir de los cambios sociales que ha llevado a la transformación del concepto de la familia, los cuales han sido consecuencia de la incidencia de los Tratados Internacionales de Derecho Humanos que se incorporan a nuestra constitución con igual jerarquía a partir de la reforma constitucional de 1994. Asimismo, vamos a hacer un análisis de doctrina y jurisprudencia para llegar a una conclusión de cómo los tribunales han marcado la incidencia del derecho humanos a la vivienda, por sobre el derecho que tiene todo acreedor de saciar sus créditos, en virtud del principio general consagrado en el Código Civil y Comercial el cual reza que: “el patrimonio es la prenda común de todos los acreedores”.
|
650 |
|
7 |
|2 lemb3
|a QUIEBRA
|9 9622
|
650 |
|
7 |
|2 saij
|a SUBROGACIÓN REAL
|9 103845
|
650 |
|
7 |
|2 saij
|a DERECHO CONCURSAL
|9 43319
|
650 |
|
7 |
|2 saij
|a ACREEDORES DEL CONCURSO
|9 103316
|
650 |
|
7 |
|2 lemb3
|a TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
|9 9904
|
653 |
|
|
|a Protección de la vivienda
|
653 |
|
|
|a Quiebra
|
653 |
|
|
|a Derecho de los acreedores
|
653 |
|
|
|a Subrogación real
|
653 |
|
|
|a Derechos Humanos
|
655 |
|
|
|a Derecho :: Derecho concursal
|9 98090
|
700 |
1 |
|
|a Podprullenco, Rocio Verónica
|e autora
|9 103846
|
700 |
1 |
|
|a Casadio Martínez, Claudio Alfredo
|e director
|9 32682
|
856 |
|
|
|u https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/9144
|
942 |
|
|
|2 udc
|b 2024-07-23
|c RE
|h 347.73
|z CS
|6 34773
|