Hiponutrición perinatal y desarrollo de sensibilización cruzada morfina-cocaína en ratas adultas : modificaciones en procesos neuroadaptativos durante la abstinencia

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2012.

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Velazquez, Evelin Edith
Otros Autores: Cuadra, Gabriel Ricardo
Formato: doctoralThesis
Lenguaje:Español
Publicado: 2025
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/555183
Aporte de:
id I10-R141-11086-555183
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-141
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
language Español
topic Desnutrición perinatal
Drogas ilícitas
Síndrome de abstinencia a sustancias
Morfina
Cocaína
Farmacología
Animales de laboratorio
Neurobiología de la adicción
Neurofarmacología
spellingShingle Desnutrición perinatal
Drogas ilícitas
Síndrome de abstinencia a sustancias
Morfina
Cocaína
Farmacología
Animales de laboratorio
Neurobiología de la adicción
Neurofarmacología
Velazquez, Evelin Edith
Hiponutrición perinatal y desarrollo de sensibilización cruzada morfina-cocaína en ratas adultas : modificaciones en procesos neuroadaptativos durante la abstinencia
topic_facet Desnutrición perinatal
Drogas ilícitas
Síndrome de abstinencia a sustancias
Morfina
Cocaína
Farmacología
Animales de laboratorio
Neurobiología de la adicción
Neurofarmacología
description Tesis (Doctora en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2012.
author2 Cuadra, Gabriel Ricardo
author_facet Cuadra, Gabriel Ricardo
Velazquez, Evelin Edith
format doctoralThesis
author Velazquez, Evelin Edith
author_sort Velazquez, Evelin Edith
title Hiponutrición perinatal y desarrollo de sensibilización cruzada morfina-cocaína en ratas adultas : modificaciones en procesos neuroadaptativos durante la abstinencia
title_short Hiponutrición perinatal y desarrollo de sensibilización cruzada morfina-cocaína en ratas adultas : modificaciones en procesos neuroadaptativos durante la abstinencia
title_full Hiponutrición perinatal y desarrollo de sensibilización cruzada morfina-cocaína en ratas adultas : modificaciones en procesos neuroadaptativos durante la abstinencia
title_fullStr Hiponutrición perinatal y desarrollo de sensibilización cruzada morfina-cocaína en ratas adultas : modificaciones en procesos neuroadaptativos durante la abstinencia
title_full_unstemmed Hiponutrición perinatal y desarrollo de sensibilización cruzada morfina-cocaína en ratas adultas : modificaciones en procesos neuroadaptativos durante la abstinencia
title_sort hiponutrición perinatal y desarrollo de sensibilización cruzada morfina-cocaína en ratas adultas : modificaciones en procesos neuroadaptativos durante la abstinencia
publishDate 2025
url http://hdl.handle.net/11086/555183
work_keys_str_mv AT velazquezevelinedith hiponutricionperinatalydesarrollodesensibilizacioncruzadamorfinacocainaenratasadultasmodificacionesenprocesosneuroadaptativosdurantelaabstinencia
_version_ 1827722687705776128
spelling I10-R141-11086-5551832025-03-20T14:17:05Z Hiponutrición perinatal y desarrollo de sensibilización cruzada morfina-cocaína en ratas adultas : modificaciones en procesos neuroadaptativos durante la abstinencia Velazquez, Evelin Edith Cuadra, Gabriel Ricardo Hallak, Marta Elena Orsingher, Otto A. Vivas, Laura Marta Baratti, Carlos Desnutrición perinatal Drogas ilícitas Síndrome de abstinencia a sustancias Morfina Cocaína Farmacología Animales de laboratorio Neurobiología de la adicción Neurofarmacología Tesis (Doctora en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2012. Fil: Velazquez, Evelin Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Las etapas tempranas del desarrollo de un individuo son cruciales, ya que con los cuidados adecuados el niño será capaz de crecer sano, desarrollar el pensamiento, el lenguaje, así como habilidades sociales y emocionales. Si el período comprendido entre la gestación y los dos años de vida del infante se ve afectado por mainutrición, enfermedades, ausencia de actividades recreacionales, escasa estimulación por parte de los padres, entre otras, muchos niños del mundo perderán su máximo potencial, que no solo va afectar su propia vida, sino la de la familia, la comunidad e incluso a naciones enteras (Victora y col., 2008). La desnutrición infantil representa una de las principales amenazas para la supervivencia y el correcto desarrollo psico-físico de un individuo. Así, un niño desnutrido es más propenso a padecer enfermedades, ya que su sistema inmunitario se ve marcadamente afectado (Chisti y col., 2009). También se encuentra disminuida su capacidad intelectual, de trabajo y de relacionarse con el entorno. Una característica importante de estas alteraciones es que se transmiten de generación en generación y cuando la desnutrición se perpetúa se convierte en un serio obstáculo para el desarrollo de una sociedad (Wisbaum, 2011). En la actualidad, 7,6 millones de niños menores de 5 años mueren cada año y un tercio de esas muertes se encuentra relacionado a la desnutrición. Según datos publicados por UNICEF (2011) en los países en vías de desarrollo cerca de 200 millones de niños menores de 5 años sufre desnutrición crónica, que los condicionará durante el resto de sus vidas. Además, se informó que aproximadamente un 13% de los niños menores de 5 años padece desnutrición aguda que requiere tratamiento inmediato y atención médica urgente. Diversas evidencias experimentales han demostrado que la desnutrición temprana, en coincidencia con el proceso de ontogénesis del sistema nervioso central (SNC), puede causar daños severos y permanentes que se traducen en alteraciones neuroanatómicas, neuroquímicas así como alteraciones conductuales, tanto en humanos como en animales de experimentación, que persisten incluso luego de largos períodos de recuperación nutricional (Morgane y col., 1993; Almeida y col., 1996). Otro fenómeno de gran relevancia, a nivel socioeconómico y sanitario, es la adicción a drogas de abuso que representa una de las epidemias sociales de mayor y más rápida extensión de los últimos 50 años. Constituye una de las amenazas para la salud humana que sobrepasa los límites de esta, para afectar también distintos aspectos sociales, económicos y políticos. Según el ultimo informe publicado en el año 2011 por la Oficina de Drogas y Crimen de las Naciones Unidas (United Nations Office on Drugs and Crime, ONODC), el uso indebido de drogas de abuso es uno de los 20 principales factores de riesgo para la salud a nivel mundial y uno de los 10 más importantes en los países desarrollados. Además, se asocia con el aumento del riesgo a padecer enfermedades como VIH/SIDA, hepatitis y/o tuberculosis a las que se suman un aumento del número de muertes por suicidio y sobredosis. En el mundo, entre 149 y 272 millones de personas, usan drogas ilícitas y al menos 200.000 de ellas mueren por causas asociadas al uso de drogas, más de la mitad de estas muertes son debidas a sobredosis. Dado que la malnutrición infantil y el uso creciente de drogas de abuso representan problemas de considerable implicancias en el mundo actual, resulta de interés estudiar el efecto de las alteraciones neuronales inducidas por el déficit nutricional temprano sobre la reactividad farmacológica a drogas de abuso. Fil: Velazquez, Evelin Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. 2025-03-20T14:17:04Z 2025-03-20T14:17:04Z 2012 doctoralThesis http://hdl.handle.net/11086/555183 spa Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/