Le Magnific. De lo técnico a lo expresivo: indagación en una dramaturgia de la voz.

Ser estudiantes de una licenciatura en teatro en el siglo XXI es apostar a un arte ancestral que ha subsistido a incontables crisis y transformaciones a lo largo de la historia. Encontrarnos hoy desarrollando esta investigación, implica un acto de defensa a esta práctica humana; que en sí no necesi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Brunner, Eugenia, Calvimonte, Valentina, Silva Frank, Tamara
Otros Autores: Martín, Daniela
Formato: bachelorThesis
Lenguaje:Español
Publicado: 2017
Materias:
voz
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/5761
Aporte de:
id I10-R14111086-5761
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-141
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
language Español
topic cuerpo
dramaturgia
entrevista
expresividad
licenciatura en teatro
voz
spellingShingle cuerpo
dramaturgia
entrevista
expresividad
licenciatura en teatro
voz
Brunner, Eugenia
Calvimonte, Valentina
Silva Frank, Tamara
Le Magnific. De lo técnico a lo expresivo: indagación en una dramaturgia de la voz.
topic_facet cuerpo
dramaturgia
entrevista
expresividad
licenciatura en teatro
voz
author2 Martín, Daniela
author_facet Martín, Daniela
Brunner, Eugenia
Calvimonte, Valentina
Silva Frank, Tamara
format bachelorThesis
author Brunner, Eugenia
Calvimonte, Valentina
Silva Frank, Tamara
author_sort Brunner, Eugenia
title Le Magnific. De lo técnico a lo expresivo: indagación en una dramaturgia de la voz.
title_short Le Magnific. De lo técnico a lo expresivo: indagación en una dramaturgia de la voz.
title_full Le Magnific. De lo técnico a lo expresivo: indagación en una dramaturgia de la voz.
title_fullStr Le Magnific. De lo técnico a lo expresivo: indagación en una dramaturgia de la voz.
title_full_unstemmed Le Magnific. De lo técnico a lo expresivo: indagación en una dramaturgia de la voz.
title_sort le magnific. de lo técnico a lo expresivo: indagación en una dramaturgia de la voz.
publishDate 2017
url http://hdl.handle.net/11086/5761
work_keys_str_mv AT brunnereugenia lemagnificdelotecnicoaloexpresivoindagacionenunadramaturgiadelavoz
AT calvimontevalentina lemagnificdelotecnicoaloexpresivoindagacionenunadramaturgiadelavoz
AT silvafranktamara lemagnificdelotecnicoaloexpresivoindagacionenunadramaturgiadelavoz
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820397277052928
description Ser estudiantes de una licenciatura en teatro en el siglo XXI es apostar a un arte ancestral que ha subsistido a incontables crisis y transformaciones a lo largo de la historia. Encontrarnos hoy desarrollando esta investigación, implica un acto de defensa a esta práctica humana; que en sí no necesita defensores, sino que necesita agentes comprometidos que se involucren y profundicen en el teatro como forma de alimentar la cultura. A lo largo de nuestra formación académica fuimos conociendo diversas perspectivas, formas, dinámicas, corrientes; de ver, pensar y hacer teatro. Sus incontables ramas y transformaciones se nos fueron abriendo como un abanico de conocimientos, que fueron despertando nuestro interés y guiándonos hacia una forma particular de ver y producir teatro. La curiosidad y la premisa de conocer más sobre el tema es la clave que nos llevará a profundizar, es la clave que nos gestará como artistas. Es de este deseo por ir más allá, que surge esta investigación. Nos encontramos todas, de alguna u otra manera atraídas por la voz y sus infinitos mundos posibles. La atracción se configura como un erotismo que pone el hacer en ebullición, revolucionando lo ya conocido y volviéndolo nuevo, como un campo virgen a explorar. Cada voz es única, cada voz es un mundo lleno de paisajes por descubrir, contiene la música del espíritu y se exterioriza en el cuerpo. Hay tantas voces como gotas en el mar. Queremos hablar de la voz desde sus ilimitadas posibilidades expresivas, queremos hablar de su color, de su potencia, de su timbre, de su tonalidad, queremos hablar de su materialidad. Hablar de la voz implica conocerla, explorarla, manipularla para saber hacia dónde iremos y qué podemos hacer con ella. Así comenzamos esta investigación, preocupándonos por la voz; para adquirir/potenciar un dominio consciente del uso, estructura y funcionamiento del aparato fonador. El apropiarnos de estos aspectos propició un mejor desarrollo de nuestra capacidad vocal, un lenguaje específico que facilitó el entrenamiento. Este cobró valor como lugar de aprendizaje, de trabajo a conciencia para luego arrojarnos a la expresión y encontrar las múltiples posibilidades de nuestra voz desde un lugar sensorial. Lo aprendido nos libera de nuestras trabas, nos desestructura, nos rompe, nos abre al encuentro con nuestro sonar. La técnica se convirtió en un arma poderosa capaz de cuidar nuestro cuerpo y nuestra voz como material de trabajo. Fuimos comprendiendo que en el trabajo técnico y expresivo del actor no existen lugares correctos o incorrectos, existen lugares ideales, lugares deseados. Lo correcto es conocer el propio cuerpo, conocer la técnica, conocer las falencias, las tensiones, los lugares de comodidad o incomodidad. Un actor consciente es un actor perceptivo de su cuerpo, un actor flexible, que se guía por sus instintos, sus sensaciones, es un actor que tiene alerta su propioceptividad. Aprendimos a trabajar con la voz para alcanzar un deseo creativo, un deseo latente en nosotras y en varios de nuestros pares. Nos cuestionamos qué importancia le damos a la voz y su formación específica. Desde dónde nos posicionamos para trabajar con ella, desde dónde elegimos abordarla. Tomamos la definición de voz de Jean-Luc Nancy como estructurante y guía para nuestro trabajo: “voz”: hay que entender con ello lo que suena en una garganta humana sin ser lenguaje. (2007:47) La oferta de aprendizaje vocal, en gran parte, está ligada al trabajo con el texto, la voz al servicio de la palabra. Son contados los talleres o espacios académicos que abren el panorama y se sumergen en una exploración vocal más allá (o más acá) de la palabra y el texto. Surgió como una necesidad, crear un lugar donde la vocalidad pudiera focalizarse exclusivamente desde sus aspectos materiales. jugando con los lenguajes sonoros en su estado puro, sin sujeción a la palabra. Como entes creadores nos propusimos abordar la vocalidad desde su poder dramatúrgico, desde sus posibilidades materiales a la hora de construir relato. De restituirle al teatro un lenguaje propio más allá de la palabra, apuntando al intelecto del espectador desde una perspectiva de pensamiento alternativa, que lo invite a decodificar el espectáculo utilizando su capacidad sensorial de escucha. Apelamos a su sensibilidad de imaginar sonidos visuales, atmósferas y emociones ampliando su abanico perceptivo. La voz siempre estuvo presente en nuestro recorrido teatral, como uno de los colores de la paleta del pintor; dispuesto a trazar lo que el pincel decidiera. En esta investigación queremos volver pincel a nuestra voz, poniendo todos los colores a su disposición. Queremos devolverle al teatro la voz en su máximo esplendor.