Estilo N°22

GÉNERO: Canción. ESPECIE: Estilo. CARÁCTER: Criollo. ANÁLISIS MUSICOLÓGICO: SISTEMA TONAL: Bimodal. Armonías I del menor. I V del mayor, I V I del menor. 4a aumentada y 4a justa. SISTEMA RÍTMICO: Dipódico binario. Piés puntillados y parcialmente subdivididos. Anacrusis inicial e internas. Caud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Viggiano Esain, Julio
Formato: Partituras
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/2390
Aporte de:
id I10-R181-suquia-2390
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-181
collection Suquía - Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR, CONICET y UNC)
language Español
topic Folklore
Folclore
Música popular
Música tradicional
Patrimonio cultural inmaterial
Arte popular
Costumbres y tradiciones
Córdoba (Provincia, Argentina)
Estilo
Cultura tradicional
Canción
Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore "Doctor Pablo Cabrera"
spellingShingle Folklore
Folclore
Música popular
Música tradicional
Patrimonio cultural inmaterial
Arte popular
Costumbres y tradiciones
Córdoba (Provincia, Argentina)
Estilo
Cultura tradicional
Canción
Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore "Doctor Pablo Cabrera"
Viggiano Esain, Julio
Estilo N°22
topic_facet Folklore
Folclore
Música popular
Música tradicional
Patrimonio cultural inmaterial
Arte popular
Costumbres y tradiciones
Córdoba (Provincia, Argentina)
Estilo
Cultura tradicional
Canción
Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore "Doctor Pablo Cabrera"
description GÉNERO: Canción. ESPECIE: Estilo. CARÁCTER: Criollo. ANÁLISIS MUSICOLÓGICO: SISTEMA TONAL: Bimodal. Armonías I del menor. I V del mayor, I V I del menor. 4a aumentada y 4a justa. SISTEMA RÍTMICO: Dipódico binario. Piés puntillados y parcialmente subdivididos. Anacrusis inicial e internas. Caudas femeninas. MELODÍA: Hibridación del Ternario Colonial por la presencia de la 4a aumentada y 4a justa, y también hibridación rítmica y tonal. Extensión y altura de la tesitura pura del Ternario Colonial. FRASEOLOGÍA: Regular, perfecta: 2=2. MORFOLOGÍA: Regular, perfecta, con una forma de composición integrada por un periodo de 4 frases. ZONA: Pampeanas, litoral, centro y norte de nuestro país. ÉPOCA: Esta forma aparece desde el siglo XVIII, pero se generaliza en nuestro país en el siglo XIX, particularmente desde la segunda mitad hasta fines del mismo. OCASIÓN: En las fiestas populares, campesinas, gauchescas, en las pulperías, payadas, etc de tierra adentro. MEDIO DE EJECUCIÓN: Oral (canto). EJECUTANTE: Guillermo A. Terrera tomada del cantar popular anónimo en Capilla de los Remedios (Córdoba). CANCIONERO: Criollo Occidental. LUGAR DE GRABACIÓN: Córdoba. FECHA: 1 de mayo de 1947. COLECTOR: JULIO VIGGIANO ESAIN. DATOS GENERALES: Reflejo del romanticismo gauchesco culto y, literariamente, con reminiscencias del Fausto de Del Campo y del Santos Vega de Obligado y musicalmente, expresión del periodo payadoresco, suburbano y típicamente guitarrístico, y llevados, a la campaña por los organitos ambulantes tan comunes en la segunda mitad del siglo XIX. Fue tomada oral e indirectamente. TEXTO: El pangaré se distingue, velay, por las verijas más claras, sí sí. El escuro es una noche, velay, que hace pensar cosas raras, sí sí.
format Musical Score
author Viggiano Esain, Julio
author_facet Viggiano Esain, Julio
author_sort Viggiano Esain, Julio
title Estilo N°22
title_short Estilo N°22
title_full Estilo N°22
title_fullStr Estilo N°22
title_full_unstemmed Estilo N°22
title_sort estilo n°22
publishDate 2018
url http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/2390
work_keys_str_mv AT viggianoesainjulio estilon22
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820400489889799