Chamamé N° 42
GÉNERO: Baile. ESPECIE: Chamamé. CARÁCTER: Criollo. ANÁLISIS MUSICOLÓGICO: SISTEMA TONAL: IV V I del Mayor. MORFOLOGÍA: Regular, perfecta. 2 periodos regulares. Altitud y extensión de la tesitura típicas del criollo oriental. Anacrusis inicial e internas. SISTEMA RÍTMICO: dipódico bina...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Partituras |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/2410 |
Aporte de: |
id |
I10-R181-suquia-2410 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de Córdoba |
institution_str |
I-10 |
repository_str |
R-181 |
collection |
Suquía - Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR, CONICET y UNC) |
language |
Español |
topic |
Folklore Folclore Música popular Música tradicional Patrimonio cultural inmaterial Arte popular Costumbres y tradiciones Córdoba (Provincia, Argentina) Chamamé Cultura tradicional Baile Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore "Doctor Pablo Cabrera" |
spellingShingle |
Folklore Folclore Música popular Música tradicional Patrimonio cultural inmaterial Arte popular Costumbres y tradiciones Córdoba (Provincia, Argentina) Chamamé Cultura tradicional Baile Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore "Doctor Pablo Cabrera" Viggiano Esain, Julio Chamamé N° 42 |
topic_facet |
Folklore Folclore Música popular Música tradicional Patrimonio cultural inmaterial Arte popular Costumbres y tradiciones Córdoba (Provincia, Argentina) Chamamé Cultura tradicional Baile Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore "Doctor Pablo Cabrera" |
description |
GÉNERO: Baile.
ESPECIE: Chamamé.
CARÁCTER: Criollo.
ANÁLISIS MUSICOLÓGICO:
SISTEMA TONAL: IV V I del Mayor.
MORFOLOGÍA: Regular, perfecta. 2 periodos regulares. Altitud y extensión de la tesitura típicas del criollo oriental. Anacrusis inicial e internas.
SISTEMA RÍTMICO: dipódico binario, 2=2. Piés en estado fundamental, contraídos, suvdivididos y puntillados.
ZONA: Litoral guaranizada; norte de Corrientes y Chaco colindante con Paraguay, Corrientes y Misiones.
ÉPOCA: Desde mediados del siglo XIX hasta el presente.
OCASIÓN: Fiestas familiares: casamientos, cumpleaños, populares, campesinas, braceros: cosecheros, yerbales, naranjales, tabacales, algodonales, etc.
MEDIO DE EJECUCIÓN: Acordeón.
EJECUTANTE: Juan Agustín Correa, nacido en Paraná, pero residió en Chaco (Resistencia) desde 1934 hasta 1939.
CANCIONERO: Criollo Oriental.
LUGAR DE GRABACIÓN: Córdoba.
COLECTOR: JULIO VIGGIANO ESAIN.
FECHA: 3 de agosto de 1947.
DATOS GENERALES: El chamamé, nombre guaraní-español, es el aplicado a la polca europea folklorizada; y el hombre popular, indistintamente, a esta especie la llama polca o chamamé. En esta versión, al principio, el músico deturpa el ritmo hasta hacer un 3/4. El área de distribución de esta especie alcanza al norte de Corrientes, Misiones, Paraguay y Chaco colindante con Corrientes y Paraguay. |
format |
Musical Score |
author |
Viggiano Esain, Julio |
author_facet |
Viggiano Esain, Julio |
author_sort |
Viggiano Esain, Julio |
title |
Chamamé N° 42 |
title_short |
Chamamé N° 42 |
title_full |
Chamamé N° 42 |
title_fullStr |
Chamamé N° 42 |
title_full_unstemmed |
Chamamé N° 42 |
title_sort |
chamamé n° 42 |
publishDate |
2018 |
url |
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/2410 |
work_keys_str_mv |
AT viggianoesainjulio chamamen42 |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820400512958467 |