Caracterización mineralógica, petrográfica y granulométrica de arcillas y antiplásticos usados en la alfarería tradicional de la Puna Jujeña

Se estudian materias primas arcillosas (pircas y barros) usadas por alfareros tradicionales de la Puna de Jujuy para elaborar la cerámica que se utiliza en el fogón, considerándose también algunos aspectos extractivos (arranque) y de pretratamiento (quebrantamiento y molienda) que demandan dichas ma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fernández C., Jorge
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 1999
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20083
http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/RELACIONES%20XXIV-1999/07.-%20Fern%C3%A1ndez%20ocr.pdf
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/7656
Aporte de:
id I10-R181-suquia-7656
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-181
collection Suquía - Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR, CONICET y UNC)
language Español
topic Ciencias Naturales
Antropología
Arcilla
Jujuy
Cerámica
spellingShingle Ciencias Naturales
Antropología
Arcilla
Jujuy
Cerámica
Fernández C., Jorge
Caracterización mineralógica, petrográfica y granulométrica de arcillas y antiplásticos usados en la alfarería tradicional de la Puna Jujeña
topic_facet Ciencias Naturales
Antropología
Arcilla
Jujuy
Cerámica
description Se estudian materias primas arcillosas (pircas y barros) usadas por alfareros tradicionales de la Puna de Jujuy para elaborar la cerámica que se utiliza en el fogón, considerándose también algunos aspectos extractivos (arranque) y de pretratamiento (quebrantamiento y molienda) que demandan dichas materias primas para resultar operables. La petrografía de ambas se estudió mediante la observación de cortes delgados al microscopio de polarización y su composición mineralógica por difracción de rayos X. Para conocer la granulometría de los productos molidos destinados a la preparación de la masa, se practicó su análisis sedimentológico. Si bien las materias primas arcillosas (pircas y barros) tienen una composición mineralógica similar, mostrando un predominio de illita sobre las restantes arcillas (clorita, smectita, caolinita), su constitución granulométrica, conocida mediante el análisis sedimentológico, es bien diferente. La pregunta es, entonces, con qué propósito mezcla el alfarero los dos materiales arcillosos. Las transformaciones y reemplazos causados por el proceso de cocción pasaron a investigarse luego en briquetas sometidas a temperaturas de 700 a 800 ° C. Se concluye que: 1) las pircas, fracción clástica gruesa, desempeñan la función de antiplástico; 2) los barros constituyen la matriz o pasta, y 3) que la combinación de ambos en la cerámica resultante es buscada por los artesanos olleros como prevención de los efectos del shock térmico y del enfriamiento brusco que afecta a las vasijas de fogón durante el transcurso de su vida útil, permaneciendo esta última conclusión sujeta a verificación experimental sobre un mayor número de casos y materiales de diferente proveniencia
format Articulo
Articulo
author Fernández C., Jorge
author_facet Fernández C., Jorge
author_sort Fernández C., Jorge
title Caracterización mineralógica, petrográfica y granulométrica de arcillas y antiplásticos usados en la alfarería tradicional de la Puna Jujeña
title_short Caracterización mineralógica, petrográfica y granulométrica de arcillas y antiplásticos usados en la alfarería tradicional de la Puna Jujeña
title_full Caracterización mineralógica, petrográfica y granulométrica de arcillas y antiplásticos usados en la alfarería tradicional de la Puna Jujeña
title_fullStr Caracterización mineralógica, petrográfica y granulométrica de arcillas y antiplásticos usados en la alfarería tradicional de la Puna Jujeña
title_full_unstemmed Caracterización mineralógica, petrográfica y granulométrica de arcillas y antiplásticos usados en la alfarería tradicional de la Puna Jujeña
title_sort caracterización mineralógica, petrográfica y granulométrica de arcillas y antiplásticos usados en la alfarería tradicional de la puna jujeña
publishDate 1999
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20083
http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/RELACIONES%20XXIV-1999/07.-%20Fern%C3%A1ndez%20ocr.pdf
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/7656
work_keys_str_mv AT fernandezcjorge caracterizacionmineralogicapetrograficaygranulometricadearcillasyantiplasticosusadosenlaalfareriatradicionaldelapunajujena
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820401002643458