Plumas, imágenes e ideas. Indígenas y desierto en la literatura del Territorio Nacional de la Pampa Central (1884-1950)
En 1951 el Territorio Nacional de La Pampa Central alcanzó el estatus de provincia autónoma. Su espacio geográfico se había conformado y denominado como tal al finalizar las campañas militares conocidas como "Conquista del Desierto", donde se consumara sobre las poblaciones originarias el...
Guardado en:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Formato: | Artículo publishedVersion |
| Lenguaje: | Español |
| Publicado: |
EdUNLu
2015
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | http://plarci.org/index.php/atekna/article/view/156 http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/9805 |
| Aporte de: |
| Sumario: | En 1951 el Territorio Nacional de La Pampa Central alcanzó el estatus de provincia autónoma. Su espacio geográfico se había conformado y denominado como tal al finalizar las campañas militares conocidas como "Conquista del Desierto", donde se consumara sobre las poblaciones originarias el despojo y la aniquilación. En el tiempo que medió entre la conclusión de la campaña militar y la provincialización, el territorio, repoblado a partir de migraciones internas e inmigración de ultramar, permitió el surgimiento de una serie de intelectuales que con diferentes voces se expresaron sobre diversas cuestiones, entre ellas la propia Conquista del Desierto y sus consecuencias. La literatura fue uno de los medios funcionales a tales expresiones. En este trabajo se discute cómo se pronunciaron esas voces en cuanto al Desierto y al mundo indígena y con qué criterios se legitimaron. Se indaga en torno a si hubo o no representaciones contrapuestas en las miradas sobre estos tópicos en autores como de Fougères, Romero Cháves, Nevares, Elizondo, Piscitelli, Fuentes, Orizaola Roldán, Poncela y Rubio. |
|---|