Políticas biblioclásticas y causas de lesa humanidad: patotas contra lectores-activistas, libros y fotografías. La huelga HIPASAM de Sierra Grande, Argentina, 1975
El presente artículo se propone describir el procedimiento biblioclástico efectuado durante la represión a la huelga de mineros, empleados y profesionales de HIPASAM en Sierra Grande, provincia de Río Negro, Argentina, en Noviembre de 1975. Sus dirigentes son procesados, tras 41 días de huelga, por...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Colectivo Basta Biblioclastia. Comisión de Homenaje a trabajadoras y trabajadores de bibliotecas asesinados y desaparecidos por el terrorismo de Estado. Asociación Bibliotecarios de Córdoba
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/abb/article/view/40069 |
Aporte de: |
id |
I10-R281-article-40069 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
I10-R281-article-400692023-06-30T19:16:15Z Políticas biblioclásticas y causas de lesa humanidad: patotas contra lectores-activistas, libros y fotografías. La huelga HIPASAM de Sierra Grande, Argentina, 1975 Bertolesi, Marcel Cultura de clausura Batalla cultural Persecución política Incidentes biblioclásticos Acciones biblioclásticas Casas familiares Materiales no librarios El presente artículo se propone describir el procedimiento biblioclástico efectuado durante la represión a la huelga de mineros, empleados y profesionales de HIPASAM en Sierra Grande, provincia de Río Negro, Argentina, en Noviembre de 1975. Sus dirigentes son procesados, tras 41 días de huelga, por infracción a la Ley de Subversión Económica 20840 en la causa 678/75. En este artículo se analizan las prácticas biblioclásticas durante esa huelga de tres grupos policiales semimarginales “patotas policiales” que realizan redadas con objetivos idelógicos allanando domicilios de casas comerciales de fotografía con el fin de establecer un nuevo régimen de visibilidad respecto a la inteligibilidad de los hechos acaecidos. Allanan también el estudio jurídico del abogado de los presos políticos y el del director del hospital, así como el de un ingeniero que había sido militante en un grupo de profesionales peronistas. Respecto de este último el acta de allanamiento no figura en la causa, y lo que abona la hipótesis de que son las agencias de inteligencia las que diseñan el plan represivo. Sin embargo estas agencias no están siendo investigadas en la actual denuncia de lesa humanidad sobre aquella represión. Los días posteriores a la llegada de la policía federal procedente del llamado Operativo Independencia de Tucumán, los allanamientos se profundizan a partir de otras dos “patotas policiales”, sobre las casas de profesionales y sindicalistas, delimitando la comunidad de interpretación sindicada como “subversiva” que era objeto de la política genocida que anticipará el proceso represivo posterior al golpe militar del 24 de Marzo de 1976, y que se evidencia especialmente en el secuestro de libros y fascículos del publicaciones del Centro Editor de América Latina, CEAL en las casas de los allanados. El saldo final de este proceso que nos proponemos describir, analizar y conceptualizar y que se valió de recursos biblioclásticos comprende, nueves meses después, en San Martín, Provincia de Buenos Aires, la desaparición, junto con su esposa embarazada, de uno de los líderes de la huelga identificado a partir de las fotos secuestradas. Así como, en Bahía Blanca, el asesinato de otro empleado en diciembre de 1976. Además de cientos de empleados privados ilegalmente de su libertad durante nueve días para ser trasladados a varias cárceles unos 80 participantes de la huelga. Colectivo Basta Biblioclastia. Comisión de Homenaje a trabajadoras y trabajadores de bibliotecas asesinados y desaparecidos por el terrorismo de Estado. Asociación Bibliotecarios de Córdoba 2023-03-24 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/abb/article/view/40069 Anuario Basta Biblioclastia; Vol. 1 Núm. 1 (2023): Encuentro Internacional de Basta Biblioclastia "La Biblioclastia en el siglo XXI"; 216-262 2953-5298 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/abb/article/view/40069/41737 Derechos de autor 2023 Anuario Basta Biblioclastia |
institution |
Universidad Nacional de Córdoba |
institution_str |
I-10 |
repository_str |
R-281 |
container_title_str |
Anuario Basta Biblioclastia |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
Cultura de clausura Batalla cultural Persecución política Incidentes biblioclásticos Acciones biblioclásticas Casas familiares Materiales no librarios |
spellingShingle |
Cultura de clausura Batalla cultural Persecución política Incidentes biblioclásticos Acciones biblioclásticas Casas familiares Materiales no librarios Bertolesi, Marcel Políticas biblioclásticas y causas de lesa humanidad: patotas contra lectores-activistas, libros y fotografías. La huelga HIPASAM de Sierra Grande, Argentina, 1975 |
topic_facet |
Cultura de clausura Batalla cultural Persecución política Incidentes biblioclásticos Acciones biblioclásticas Casas familiares Materiales no librarios |
author |
Bertolesi, Marcel |
author_facet |
Bertolesi, Marcel |
author_sort |
Bertolesi, Marcel |
title |
Políticas biblioclásticas y causas de lesa humanidad: patotas contra lectores-activistas, libros y fotografías. La huelga HIPASAM de Sierra Grande, Argentina, 1975 |
title_short |
Políticas biblioclásticas y causas de lesa humanidad: patotas contra lectores-activistas, libros y fotografías. La huelga HIPASAM de Sierra Grande, Argentina, 1975 |
title_full |
Políticas biblioclásticas y causas de lesa humanidad: patotas contra lectores-activistas, libros y fotografías. La huelga HIPASAM de Sierra Grande, Argentina, 1975 |
title_fullStr |
Políticas biblioclásticas y causas de lesa humanidad: patotas contra lectores-activistas, libros y fotografías. La huelga HIPASAM de Sierra Grande, Argentina, 1975 |
title_full_unstemmed |
Políticas biblioclásticas y causas de lesa humanidad: patotas contra lectores-activistas, libros y fotografías. La huelga HIPASAM de Sierra Grande, Argentina, 1975 |
title_sort |
políticas biblioclásticas y causas de lesa humanidad: patotas contra lectores-activistas, libros y fotografías. la huelga hipasam de sierra grande, argentina, 1975 |
description |
El presente artículo se propone describir el procedimiento biblioclástico efectuado durante la represión a la huelga de mineros, empleados y profesionales de HIPASAM en Sierra Grande, provincia de Río Negro, Argentina, en Noviembre de 1975. Sus dirigentes son procesados, tras 41 días de huelga, por infracción a la Ley de Subversión Económica 20840 en la causa 678/75. En este artículo se analizan las prácticas biblioclásticas durante esa huelga de tres grupos policiales semimarginales “patotas policiales” que realizan redadas con objetivos idelógicos allanando domicilios de casas comerciales de fotografía con el fin de establecer un nuevo régimen de visibilidad respecto a la inteligibilidad de los hechos acaecidos. Allanan también el estudio jurídico del abogado de los presos políticos y el del director del hospital, así como el de un ingeniero que había sido militante en un grupo de profesionales peronistas. Respecto de este último el acta de allanamiento no figura en la causa, y lo que abona la hipótesis de que son las agencias de inteligencia las que diseñan el plan represivo. Sin embargo estas agencias no están siendo investigadas en la actual denuncia de lesa humanidad sobre aquella represión.
Los días posteriores a la llegada de la policía federal procedente del llamado Operativo Independencia de Tucumán, los allanamientos se profundizan a partir de otras dos “patotas policiales”, sobre las casas de profesionales y sindicalistas, delimitando la comunidad de interpretación sindicada como “subversiva” que era objeto de la política genocida que anticipará el proceso represivo posterior al golpe militar del 24 de Marzo de 1976, y que se evidencia especialmente en el secuestro de libros y fascículos del publicaciones del Centro Editor de América Latina, CEAL en las casas de los allanados.
El saldo final de este proceso que nos proponemos describir, analizar y conceptualizar y que se valió de recursos biblioclásticos comprende, nueves meses después, en San Martín, Provincia de Buenos Aires, la desaparición, junto con su esposa embarazada, de uno de los líderes de la huelga identificado a partir de las fotos secuestradas. Así como, en Bahía Blanca, el asesinato de otro empleado en diciembre de 1976. Además de cientos de empleados privados ilegalmente de su libertad durante nueve días para ser trasladados a varias cárceles unos 80 participantes de la huelga. |
publisher |
Colectivo Basta Biblioclastia. Comisión de Homenaje a trabajadoras y trabajadores de bibliotecas asesinados y desaparecidos por el terrorismo de Estado. Asociación Bibliotecarios de Córdoba |
publishDate |
2023 |
url |
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/abb/article/view/40069 |
work_keys_str_mv |
AT bertolesimarcel politicasbiblioclasticasycausasdelesahumanidadpatotascontralectoresactivistaslibrosyfotografiaslahuelgahipasamdesierragrandeargentina1975 |
first_indexed |
2024-09-03T22:38:28Z |
last_indexed |
2024-09-03T22:38:28Z |
_version_ |
1809216290286469120 |