Los alpes suizos en las sierras cordobesas. El Valle de Punilla y la historia sociocultural de la tuberculosis, 1870-1960.

Antes de la llegada de los antibióticos en los añoscincuenta, la cura de reposo en los sanatorios ypensiones de las sierras cordobesas intentóorganizar las preocupaciones de vastos sectoresde la sociedad respecto de los enfermostuberculosos. Estas preocupaciones fuerontomando forma a todo lo largo d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Armus, Diego
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Centro de Estudios Avanzados 2012
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/2549
Aporte de:
id I10-R334-article-2549
record_format ojs
spelling I10-R334-article-25492018-06-12T12:00:05Z Los alpes suizos en las sierras cordobesas. El Valle de Punilla y la historia sociocultural de la tuberculosis, 1870-1960. Armus, Diego Antes de la llegada de los antibióticos en los añoscincuenta, la cura de reposo en los sanatorios ypensiones de las sierras cordobesas intentóorganizar las preocupaciones de vastos sectoresde la sociedad respecto de los enfermostuberculosos. Estas preocupaciones fuerontomando forma a todo lo largo de la primer mitaddel siglo XX, cuando la prédica antituberculosadefinió más claramente sus objetivos, alimentó eltemor a la contagiosidad de la enfermedad eidentificó a los enfermos como peligrososportadores del mal. Descartando el recurso delencierro compulsivo, esta campaña comenzó adesplegar iniciativas mucho más sutiles dirigidasa controlar tanto como fuera posible la circulacióndel tuberculoso en la sociedad, intentandotransformarlo en un enfermo responsable,conciente y en gran medida autocontrolado. Esteartículo explora algunas dimensiones socioculturalesde esta alternativa de cura basada en elaire puro, la buena alimentación y la vida reposada,una alternativa a la que accedieron pocos enfermostuberculosos pero tremendamente influyentetanto en la historia general de las sierras como enlas percepciones de la enfermedad modeladas porla sociedad y la cultura. Centro de Estudios Avanzados 2012-08-07 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/2549 10.31050/re.v0i0.2549 Estudios digital; Número especial | Historia de la tuberculosis en América Latina; 19-35 1852-1568 0328-185X 10.31050/re.v0i0 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/2549/1503 Derechos de autor 2011 Estudios digital
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-334
container_title_str Estudios digital
language Español
format Artículo revista
author Armus, Diego
spellingShingle Armus, Diego
Los alpes suizos en las sierras cordobesas. El Valle de Punilla y la historia sociocultural de la tuberculosis, 1870-1960.
author_facet Armus, Diego
author_sort Armus, Diego
title Los alpes suizos en las sierras cordobesas. El Valle de Punilla y la historia sociocultural de la tuberculosis, 1870-1960.
title_short Los alpes suizos en las sierras cordobesas. El Valle de Punilla y la historia sociocultural de la tuberculosis, 1870-1960.
title_full Los alpes suizos en las sierras cordobesas. El Valle de Punilla y la historia sociocultural de la tuberculosis, 1870-1960.
title_fullStr Los alpes suizos en las sierras cordobesas. El Valle de Punilla y la historia sociocultural de la tuberculosis, 1870-1960.
title_full_unstemmed Los alpes suizos en las sierras cordobesas. El Valle de Punilla y la historia sociocultural de la tuberculosis, 1870-1960.
title_sort los alpes suizos en las sierras cordobesas. el valle de punilla y la historia sociocultural de la tuberculosis, 1870-1960.
description Antes de la llegada de los antibióticos en los añoscincuenta, la cura de reposo en los sanatorios ypensiones de las sierras cordobesas intentóorganizar las preocupaciones de vastos sectoresde la sociedad respecto de los enfermostuberculosos. Estas preocupaciones fuerontomando forma a todo lo largo de la primer mitaddel siglo XX, cuando la prédica antituberculosadefinió más claramente sus objetivos, alimentó eltemor a la contagiosidad de la enfermedad eidentificó a los enfermos como peligrososportadores del mal. Descartando el recurso delencierro compulsivo, esta campaña comenzó adesplegar iniciativas mucho más sutiles dirigidasa controlar tanto como fuera posible la circulacióndel tuberculoso en la sociedad, intentandotransformarlo en un enfermo responsable,conciente y en gran medida autocontrolado. Esteartículo explora algunas dimensiones socioculturalesde esta alternativa de cura basada en elaire puro, la buena alimentación y la vida reposada,una alternativa a la que accedieron pocos enfermostuberculosos pero tremendamente influyentetanto en la historia general de las sierras como enlas percepciones de la enfermedad modeladas porla sociedad y la cultura.
publisher Centro de Estudios Avanzados
publishDate 2012
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/2549
work_keys_str_mv AT armusdiego losalpessuizosenlassierrascordobesaselvalledepunillaylahistoriasocioculturaldelatuberculosis18701960
first_indexed 2024-09-03T21:11:33Z
last_indexed 2024-09-03T21:11:33Z
_version_ 1809210821604016128