Presentación: Cruzando fronteras
En un mundo de fluida comunicación y crecientes contactos entre las más diversas culturas, la literatura comparada constituye un campo imprescindible y fecundo para analizar la contemporaneidad, así como los antecedentes que forjaron el presente. Esto se debe a que el comparatismo construye conocimi...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas (CIFAL), Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba. Avenida Enrique Barros s/n, Ciudad Universitaria. Córdoba, Argentina. Correo electrónico: revistacylc@lenguas.unc.edu.ar
2021
|
Acceso en línea: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CultyLit/article/view/34493 |
Aporte de: |
id |
I10-R337-article-34493 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional de Córdoba |
institution_str |
I-10 |
repository_str |
R-337 |
container_title_str |
Revista de Culturas y Literaturas Comparadas |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
author |
Carballo, Mirian Buteler, María José |
spellingShingle |
Carballo, Mirian Buteler, María José Presentación: Cruzando fronteras |
author_facet |
Carballo, Mirian Buteler, María José |
author_sort |
Carballo, Mirian |
title |
Presentación: Cruzando fronteras |
title_short |
Presentación: Cruzando fronteras |
title_full |
Presentación: Cruzando fronteras |
title_fullStr |
Presentación: Cruzando fronteras |
title_full_unstemmed |
Presentación: Cruzando fronteras |
title_sort |
presentación: cruzando fronteras |
description |
En un mundo de fluida comunicación y crecientes contactos entre las más diversas culturas, la literatura comparada constituye un campo imprescindible y fecundo para analizar la contemporaneidad, así como los antecedentes que forjaron el presente. Esto se debe a que el comparatismo construye conocimiento sobre las bases de un pensamiento dialógico y estudia la literatura en contacto con otras expresiones culturales o con otros discursos.De la naturaleza intrínseca de los estudios comparatistas, se deriva la tarea de encontrar puntos de contacto y de fuga, y trasponer todo tipo de borde y frontera para lograr construir un conocimiento en conjunción con otros saberes, otras disciplinas, otras temporalidades u otras voces, o, paradójicamente, hacerlo a contrapelo. La metodología comparatista intenta mostrar el doblez, el otro lado y lo que se puede avizorar más allá, parándose en el umbral o cruzando las fronteras. Las XII Jornadas Nacionales de Literatura Comparada, tituladas Cruzando fronteras, se propusieron la reflexión teórica sobre el trabajo que realizan los estudios comparatistas en todo tipo de frontera —o más allá de las fronteras— e incluyeron la presentación de estudios de casos en los que se realizan cruces de fronteras nacionales, lingüísticas, disciplinares, genéricas y culturales. Se exploró lo trans-, lo inter-, lo multi- y lo extra- en diversas expresiones y posibilidades. El presente número especial de la Revista de Culturas y Literaturas Comparadas incluye una selección de los trabajos presentados en las mencionadas jornadas que se llevaron a cabo en la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba. Las conferencias plenarias alimentan la discusión de los bordes con propuestas desde distintos horizontes. La Dra. Lisa Block de Behar, en “Blanqui. Otra trama de la ficción celeste”, despliega profundas reflexiones sobre un tiempo globalizado que ha derribado las fronteras espaciotemporales e idiomáticas. Propone su análisis, a partir de la obra de Auguste Blanqui, L’éternité par les astres. Une hypothèse astronomique (1816), un texto border “entre la astronomía y la literatura, entre la ciencia y la ficción, entre la política y la fantasmagoría, entre la historia y sus fantasmas” (s/p), que imagina y anticipa nuestro mundo actual con su labilidad de fronteras de todo tipo. La Dra. Cristina Elgue de Martini nos ofrece su hipótesis de múltiples entradas sobre un nuevo estilo de cultura que opera sobre el borde temporal del siglo veintiuno. Su ensayo “El cambio de milenio. Nuevos estilos de cultura” analiza casos en el campo de la arquitectura, la literatura y las artes plásticas, y anuncia la llegada de un giro ético. La traducción, ese campo que naturalmente transita las fronteras de una lengua a otra, también se hace presente. En la disertación del Dr. Miguel Ángel Montezanti, “Traducción de Poesía. Descripción y Autocrítica”, se nos abre, adicionalmente, el mundo de la experiencia personal del traductor que opera como otro borde más que hay que superar. En este caso particular se refiere específicamente a la experiencia del complejo trabajo de traducción de los poemas no dramáticos de William Shakespeare, autor profusamente traducido por el autor de la mencionada Conferencia.Las comunicaciones en general, por su parte, abordan temáticas tales como la teoría comparatista en su perspectiva clásica y en cuanto presencia de nuevos paradigmas; los diálogos interoceánicos, transnacionales, interculturales; las fronteras territoriales, lingüísticas, disciplinares, genéricas, culturales, de soportes y medios; las intersecciones culturales, ontológicas, epistemológicas y disciplinares; las literaturas canónicas —global, mundial, planetaria—, las “menores” y las aglutinada bajo el denominador de “paraliteratura”; la traducción y las transposiciones en las artes, el cine y la literatura. Finalmente, nos resta agradecer y destacar a quienes conformaron los distintos equipos de trabajo de las XII Jornadas Nacionales de Literatura Comparada:
Presidenta y coordinadora general de las jornadas: Dra. Mirian Carballo, Universidad Nacional de CórdobaVicepresidenta de las jornadas: Dra. Lila Esteves Bujaldón, Universidad Nacional de Cuyo
Comisión organizadoraMgtr. María Elena Aguirre, Universidad Nacional de CórdobaLic. Ana Ávalos, Universidad Nacional de CórdobaDra. Belén Bistué, Universidad Nacional de CuyoDra. María José Buteler, Universidad Nacional de CórdobaDra. Cristina Dalmagro, Universidad Nacional de CórdobaDra. Nadia Der Ohannesian, Universidad Nacional de CórdobaDra. Cristina Elgue de Martini, Universidad Nacional de CórdobaMgtr. Gabriela Mondino, Universidad Nacional de CórdobaProf. Carolina Romero, Universidad Nacional de CórdobaDra. Paula Simón, Universidad Nacional de CuyoMgtr. Martín Tapia Kwiecien, Universidad Nacional de Córdoba
Comité Académico Mgtr. María Elena Aguirre, Universidad Nacional de CórdobaDra. Lila Esteves de Bujaldón, Universidad Nacional de CuyoDra. María José Buteler, Universidad Nacional de CórdobaDra. Cristina Dalmagro, Universidad Nacional de CórdobaDra. Nadia Der Ohannesian, Universidad Nacional de CórdobaDra. Cristina Elgue de Martini, Universidad Nacional de CórdobaDra. Adriana Masa, Universidad Nacional de CórdobaMgtr. Gabriela Mondino, Universidad Nacional de CórdobaLic. Silvina Perrero de Roncaglia, Universidad Nacional de Córdoba |
publisher |
Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas (CIFAL), Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba. Avenida Enrique Barros s/n, Ciudad Universitaria. Córdoba, Argentina. Correo electrónico: revistacylc@lenguas.unc.edu.ar |
publishDate |
2021 |
url |
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CultyLit/article/view/34493 |
work_keys_str_mv |
AT carballomirian presentacioncruzandofronteras AT butelermariajose presentacioncruzandofronteras |
first_indexed |
2024-09-03T21:19:19Z |
last_indexed |
2024-09-03T21:19:19Z |
_version_ |
1809211310192197632 |
spelling |
I10-R337-article-344932021-11-30T15:56:14Z Presentación: Cruzando fronteras Carballo, Mirian Buteler, María José En un mundo de fluida comunicación y crecientes contactos entre las más diversas culturas, la literatura comparada constituye un campo imprescindible y fecundo para analizar la contemporaneidad, así como los antecedentes que forjaron el presente. Esto se debe a que el comparatismo construye conocimiento sobre las bases de un pensamiento dialógico y estudia la literatura en contacto con otras expresiones culturales o con otros discursos.De la naturaleza intrínseca de los estudios comparatistas, se deriva la tarea de encontrar puntos de contacto y de fuga, y trasponer todo tipo de borde y frontera para lograr construir un conocimiento en conjunción con otros saberes, otras disciplinas, otras temporalidades u otras voces, o, paradójicamente, hacerlo a contrapelo. La metodología comparatista intenta mostrar el doblez, el otro lado y lo que se puede avizorar más allá, parándose en el umbral o cruzando las fronteras. Las XII Jornadas Nacionales de Literatura Comparada, tituladas Cruzando fronteras, se propusieron la reflexión teórica sobre el trabajo que realizan los estudios comparatistas en todo tipo de frontera —o más allá de las fronteras— e incluyeron la presentación de estudios de casos en los que se realizan cruces de fronteras nacionales, lingüísticas, disciplinares, genéricas y culturales. Se exploró lo trans-, lo inter-, lo multi- y lo extra- en diversas expresiones y posibilidades. El presente número especial de la Revista de Culturas y Literaturas Comparadas incluye una selección de los trabajos presentados en las mencionadas jornadas que se llevaron a cabo en la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba. Las conferencias plenarias alimentan la discusión de los bordes con propuestas desde distintos horizontes. La Dra. Lisa Block de Behar, en “Blanqui. Otra trama de la ficción celeste”, despliega profundas reflexiones sobre un tiempo globalizado que ha derribado las fronteras espaciotemporales e idiomáticas. Propone su análisis, a partir de la obra de Auguste Blanqui, L’éternité par les astres. Une hypothèse astronomique (1816), un texto border “entre la astronomía y la literatura, entre la ciencia y la ficción, entre la política y la fantasmagoría, entre la historia y sus fantasmas” (s/p), que imagina y anticipa nuestro mundo actual con su labilidad de fronteras de todo tipo. La Dra. Cristina Elgue de Martini nos ofrece su hipótesis de múltiples entradas sobre un nuevo estilo de cultura que opera sobre el borde temporal del siglo veintiuno. Su ensayo “El cambio de milenio. Nuevos estilos de cultura” analiza casos en el campo de la arquitectura, la literatura y las artes plásticas, y anuncia la llegada de un giro ético. La traducción, ese campo que naturalmente transita las fronteras de una lengua a otra, también se hace presente. En la disertación del Dr. Miguel Ángel Montezanti, “Traducción de Poesía. Descripción y Autocrítica”, se nos abre, adicionalmente, el mundo de la experiencia personal del traductor que opera como otro borde más que hay que superar. En este caso particular se refiere específicamente a la experiencia del complejo trabajo de traducción de los poemas no dramáticos de William Shakespeare, autor profusamente traducido por el autor de la mencionada Conferencia.Las comunicaciones en general, por su parte, abordan temáticas tales como la teoría comparatista en su perspectiva clásica y en cuanto presencia de nuevos paradigmas; los diálogos interoceánicos, transnacionales, interculturales; las fronteras territoriales, lingüísticas, disciplinares, genéricas, culturales, de soportes y medios; las intersecciones culturales, ontológicas, epistemológicas y disciplinares; las literaturas canónicas —global, mundial, planetaria—, las “menores” y las aglutinada bajo el denominador de “paraliteratura”; la traducción y las transposiciones en las artes, el cine y la literatura. Finalmente, nos resta agradecer y destacar a quienes conformaron los distintos equipos de trabajo de las XII Jornadas Nacionales de Literatura Comparada: Presidenta y coordinadora general de las jornadas: Dra. Mirian Carballo, Universidad Nacional de CórdobaVicepresidenta de las jornadas: Dra. Lila Esteves Bujaldón, Universidad Nacional de Cuyo Comisión organizadoraMgtr. María Elena Aguirre, Universidad Nacional de CórdobaLic. Ana Ávalos, Universidad Nacional de CórdobaDra. Belén Bistué, Universidad Nacional de CuyoDra. María José Buteler, Universidad Nacional de CórdobaDra. Cristina Dalmagro, Universidad Nacional de CórdobaDra. Nadia Der Ohannesian, Universidad Nacional de CórdobaDra. Cristina Elgue de Martini, Universidad Nacional de CórdobaMgtr. Gabriela Mondino, Universidad Nacional de CórdobaProf. Carolina Romero, Universidad Nacional de CórdobaDra. Paula Simón, Universidad Nacional de CuyoMgtr. Martín Tapia Kwiecien, Universidad Nacional de Córdoba Comité Académico Mgtr. María Elena Aguirre, Universidad Nacional de CórdobaDra. Lila Esteves de Bujaldón, Universidad Nacional de CuyoDra. María José Buteler, Universidad Nacional de CórdobaDra. Cristina Dalmagro, Universidad Nacional de CórdobaDra. Nadia Der Ohannesian, Universidad Nacional de CórdobaDra. Cristina Elgue de Martini, Universidad Nacional de CórdobaDra. Adriana Masa, Universidad Nacional de CórdobaMgtr. Gabriela Mondino, Universidad Nacional de CórdobaLic. Silvina Perrero de Roncaglia, Universidad Nacional de Córdoba Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas (CIFAL), Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba. Avenida Enrique Barros s/n, Ciudad Universitaria. Córdoba, Argentina. Correo electrónico: revistacylc@lenguas.unc.edu.ar 2021-11-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CultyLit/article/view/34493 Revista de Culturas y Literaturas Comparadas; Núm. 11 (2021): Número especial: Cruzando fronteras 2591-3883 1852-4737 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CultyLit/article/view/34493/34843 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CultyLit/article/view/34493/34844 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |