La filosofía crítica realista postkantiana: Una tradición desdibujada de Herbart a Popper

El trabajo expone la conjetura de que existió, durante los s. XIX y XX, una tradición, la Filosofía crítica realista, postkantiana y antiidealista, desdibujada en la historiografía por motivos que se indagan aquí. Realismo crítico (Herbart), empirismo crítico (Mach) y racionalismo crítico (Popper-La...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Argañaraz, Juan
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades 2020
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor/article/view/30239
Aporte de:
id I10-R341-article-30239
record_format ojs
spelling I10-R341-article-302392025-01-01T15:10:43Z La filosofía crítica realista postkantiana: Una tradición desdibujada de Herbart a Popper Argañaraz, Juan El trabajo expone la conjetura de que existió, durante los s. XIX y XX, una tradición, la Filosofía crítica realista, postkantiana y antiidealista, desdibujada en la historiografía por motivos que se indagan aquí. Realismo crítico (Herbart), empirismo crítico (Mach) y racionalismo crítico (Popper-Lakatos) serían eslabones de esta tradición. La aceptación provisional de tal hipótesis, genera una interesante reconsideración conceptual e historiográfica de la Filosofía general y especialmente de la Filosofía de la ciencia. Suponiendo cierta esta conjetura, divergencias conocidas entre autores - Helmholtz Popper sobre el inductivismo por ejemplo -, podrían releerse como discusiones internas a ella. Obras y autores que se critican entre sí, como Fleck a Mach o Lakatos a Popper, podrían considerarse ensayos para mejorar la racionalidad, el empirismo o el realismo críticos.  El mismo “giro historicista” de Kuhn y Lakatos cobraría otro sentido, una ‘restauración historicista’ más que un giro - en la tradición de Goethe, Mach, Duhem, Fleck -, ya que la investigación historiográfica fue desatendida por el Círculo de Viena y Popper pero era programática en aquellos. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades 2020-11-09 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor/article/view/30239 10.61377/ehc.30239 Epistemología e Historia de la Ciencia; Vol. 5 No. 1 (2020): Epistemología e Historia de la Ciencia; 41 - 58 Epistemología e Historia de la Ciencia; Vol. 5 Núm. 1 (2020): Epistemología e Historia de la Ciencia; 41 - 58 Epistemología e Historia de la Ciencia; v. 5 n. 1 (2020): Epistemología e Historia de la Ciencia; 41 - 58 2525-1198 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor/article/view/30239/31553 Derechos de autor 2020 Epistemología e Historia de la Ciencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-341
container_title_str Epistemología e Historia de la Ciencia
language Español
format Artículo revista
author Argañaraz, Juan
spellingShingle Argañaraz, Juan
La filosofía crítica realista postkantiana: Una tradición desdibujada de Herbart a Popper
author_facet Argañaraz, Juan
author_sort Argañaraz, Juan
title La filosofía crítica realista postkantiana: Una tradición desdibujada de Herbart a Popper
title_short La filosofía crítica realista postkantiana: Una tradición desdibujada de Herbart a Popper
title_full La filosofía crítica realista postkantiana: Una tradición desdibujada de Herbart a Popper
title_fullStr La filosofía crítica realista postkantiana: Una tradición desdibujada de Herbart a Popper
title_full_unstemmed La filosofía crítica realista postkantiana: Una tradición desdibujada de Herbart a Popper
title_sort la filosofía crítica realista postkantiana: una tradición desdibujada de herbart a popper
description El trabajo expone la conjetura de que existió, durante los s. XIX y XX, una tradición, la Filosofía crítica realista, postkantiana y antiidealista, desdibujada en la historiografía por motivos que se indagan aquí. Realismo crítico (Herbart), empirismo crítico (Mach) y racionalismo crítico (Popper-Lakatos) serían eslabones de esta tradición. La aceptación provisional de tal hipótesis, genera una interesante reconsideración conceptual e historiográfica de la Filosofía general y especialmente de la Filosofía de la ciencia. Suponiendo cierta esta conjetura, divergencias conocidas entre autores - Helmholtz Popper sobre el inductivismo por ejemplo -, podrían releerse como discusiones internas a ella. Obras y autores que se critican entre sí, como Fleck a Mach o Lakatos a Popper, podrían considerarse ensayos para mejorar la racionalidad, el empirismo o el realismo críticos.  El mismo “giro historicista” de Kuhn y Lakatos cobraría otro sentido, una ‘restauración historicista’ más que un giro - en la tradición de Goethe, Mach, Duhem, Fleck -, ya que la investigación historiográfica fue desatendida por el Círculo de Viena y Popper pero era programática en aquellos.
publisher Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades
publishDate 2020
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor/article/view/30239
work_keys_str_mv AT arganarazjuan lafilosofiacriticarealistapostkantianaunatradiciondesdibujadadeherbartapopper
first_indexed 2024-09-03T21:23:30Z
last_indexed 2025-02-05T22:08:45Z
_version_ 1834517440204111872