Sector empresarial y estrategias de formación laboral

En las últimas décadas la trama vitivinícola argentina ha sufrido profundos cambios estructurales como resultado de la incorporación de nuevas tecnologías productivas y organizacionales, la entrada de inversiones directas y el impulso sostenido que diferentes actores empresariales e institucionales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Montaña, Claudio
Otros Autores: Pol, María Albina
Formato: Tesis de grado publishedVersion Tesina de grado
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 2012
Materias:
Acceso en línea:http://bdigital.uncu.edu.ar/5986
Aporte de:
id I11-R85986
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Cuyo
institution_str I-11
repository_str R-8
collection Biblioteca Digital
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Vitivinicultura
Innovación
Maipú (Mendoza, Argentina)
Vinos
Formación profesional
Desarrollo económico
spellingShingle Vitivinicultura
Innovación
Maipú (Mendoza, Argentina)
Vinos
Formación profesional
Desarrollo económico
Montaña, Claudio
Sector empresarial y estrategias de formación laboral
topic_facet Vitivinicultura
Innovación
Maipú (Mendoza, Argentina)
Vinos
Formación profesional
Desarrollo económico
description En las últimas décadas la trama vitivinícola argentina ha sufrido profundos cambios estructurales como resultado de la incorporación de nuevas tecnologías productivas y organizacionales, la entrada de inversiones directas y el impulso sostenido que diferentes actores empresariales e institucionales han dado al sector. Mendoza, es un territorio emblemático en relación con la actividad vitivinícola, no solo porque casi el 70% de la producción y más del 40% de las exportaciones de vinos del país corresponden a nuestra provincia, sino porque la vitivinicultura dinamiza varias actividades económicas: madera, metalmecánica, petroquímica, entre otras (IDITS, 2005). El sector vitivinícola provincial se ha visto fuertemente determinado a lo largo del tiempo por los distintos modelos económicos prevalecientes en el país. A partir de comienzos de la década de los 90 las políticas neoliberales basadas en el aperturismo, la desregulación y los fuertes incentivos a las importaciones y a la inversión directa, dieron paso a una dinámica de reestructuración y fuerte crecimiento de la actividad. Después del proceso recesivo de 2001 y la posterior devaluación de 2002, se inicia en el 2003 otro modelo económico con un tipo de cambio competitivo favoreciendo las exportaciones, dando incentivos a los distintos sectores de la industria nacional y resguardándola de las crisis financieras internacionales, sin olvidar las políticas de promoción y sostenimiento del empleo y su correlato en un incremento sostenido del trabajo registrado, circunstancias que han servido a la vitivinicultura para afianzar su desarrollo, diversificar sus productos y potenciar la inserción de los mismos en los mercados internacionales.
author2 Pol, María Albina
author_facet Pol, María Albina
Montaña, Claudio
format Tesis de grado
Tesis de grado
publishedVersion
Tesina de grado
author Montaña, Claudio
author_sort Montaña, Claudio
title Sector empresarial y estrategias de formación laboral
title_short Sector empresarial y estrategias de formación laboral
title_full Sector empresarial y estrategias de formación laboral
title_fullStr Sector empresarial y estrategias de formación laboral
title_full_unstemmed Sector empresarial y estrategias de formación laboral
title_sort sector empresarial y estrategias de formación laboral
publisher Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
publishDate 2012
url http://bdigital.uncu.edu.ar/5986
work_keys_str_mv AT montanaclaudio sectorempresarialyestrategiasdeformacionlaboral
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820404976746496