Presentación
La historia política de América latina ha estado signada durante buena parte del siglo XX por la alternancia entre gobiernos autoritarios y democráticos. En las últimas décadas, la democracia ha logrado estabilizarse y ha generado condiciones para que buena parte de la región asista en lo que va del...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo publishedVersion artículo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario
2012
|
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/2133/2047 http://hdl.handle.net/2133/2047 |
Aporte de: |
id |
I15-R121-2133-2047 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de Rosario |
institution_str |
I-15 |
repository_str |
R-121 |
collection |
Repositorio Hipermedial de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
description |
La historia política de América latina ha estado signada durante buena parte del siglo XX por la alternancia entre gobiernos autoritarios y democráticos. En las últimas décadas, la democracia ha logrado estabilizarse y ha generado condiciones para que buena parte de la región asista en lo que va del siglo XXI, a nuevas experiencias que pueden genéricamente englobarse bajo la denominación de “gobiernos progresistas”.
Precisamente éste es el tema en torno al cual se estructura este número de T y D cuya propuesta editorial resultara premiada por CLACSO en el concurso 2009 del Fondo de Apoyo a las Revistas de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe “Juan Carlos Portantiero”. El mismo reúne un conjunto de artículos preparados por prestigiosos académicos de la región que presentan sus puntos de vista en torno a los “Nuevos Gobiernos progresistas de América latina”. El propósito es generar un contrapunto entre distintas miradas sobre el desarrollo de estos gobiernos con la intención de escuchar voces y puntos de vista diversos y/o alternativos que expresen y caractericen sus logros y las transformaciones alcanzadas, y a la vez alerten sobre zonas grises, problemáticas pendientes, cuestiones no resueltas. En este sentido proponemos el abordaje de los casos de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Venezuela procurando a partir de este recorte, dar cuenta de estos escenarios nacionales. |
format |
Artículo publishedVersion artículo |
author |
Chiroleu, Adriana |
spellingShingle |
Chiroleu, Adriana Presentación |
author_facet |
Chiroleu, Adriana |
author_sort |
Chiroleu, Adriana |
title |
Presentación |
title_short |
Presentación |
title_full |
Presentación |
title_fullStr |
Presentación |
title_full_unstemmed |
Presentación |
title_sort |
presentación |
publisher |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario |
publishDate |
2012 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/2047 http://hdl.handle.net/2133/2047 |
work_keys_str_mv |
AT chiroleuadriana presentacion |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820410988232706 |